Libertad y reciprocidad: Profundizando la ética libre

Autoría:

Felix Freeman (libsys@hacktivista.org)

Resumen:

Se presentan 2 conceptos clave en la ética histórica del movimiento del software y la cultura libre, así como problemáticas asociadas a las que los grandes actores no han sabido dar una respuesta clara. Se esbozan propuestas concretas que respetan plenamente la ética libre histórica, pero que profundizan en sus convicciones buscando dar solución a los desafíos presentados, con objeto de abrir el debate y buscar apoyo para su posible concresión y estandarización. Plantea una cultura libre que enfrenta los desafíos de la actualidad respetando su ética histórica.

Contribución en formato video

Enlace a la contribución: https://archive.org/details/libertad-y-reciprocidad-hacktivista-org


Transcripción:

Libertad y reciprocidad: Profundizando la ética libre.

- Libertad

En 1980 Richard Stallman era un programador del Laboratorio de Inteligencia Artificial en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), quien había descubierto el mal funcionamiento de la nueva impresora del laboratorio.

La impresora había sido una donación de la Corporación Xerox. A diferencia de la antigua impresora, la nueva máquina de Xerox era rápida. Las páginas salían volando a un ritmo de una por segundo, convirtiendo un trabajo de impresión de 20 minutos en uno de 2 minutos.

Para todos los efectos, era un regalo demasiado bueno como para rechazarlo. Sin embargo, una vez que la máquina estuvo en uso, sus defectos comenzaron a salir a la luz. El principal inconveniente era la suceptibilidad de la máquina a los atascos de papel.

Años antes, para la anterior impresora del laboratorio, Stallman había resuelto un problema similar. Si bien no podía eliminar los atascos, podía aplicar modificaciones al programa, de modo que verificara el estado de la impresora periódicamente con objeto de reportar los atascos a los usuarios que tenían un trabajo de impresión pendiente.

Cuando Stallman notó la tendencia al atasco en la nueva impresora láser de Xerox, pensó en aplicar la misma solución. Sin embargo, hizo un descubrimiento inquietante. Hasta entonces, la mayoría de las compañías habían hecho una forma de cortesía la publicación del código fuente de sus productos, el cual contenía los comandos que decían a la máquina qué hacer. Xerox, en esta instancia había proveído los archivos solo en forma compilada, es decir, si los programadores mirasen los archivos, lo único que verían sería un interminable flujo de unos y ceros.

Luego de un tiempo se supo que un científico del departamento de informática de la Universidad Carnegie Mellon tenía una copia del código fuente. Stallman le solicitó una copia. Para su disgusto, el investigador se negó.

"Me dijo que había prometido no darme una copia"

Recordó Stallman.

La política poco amistosa de Xerox contrastaba evidentemente con las prácticas habituales de las comunidades de programadores de los 70. Xerox no era la única que comenzó a cerrar su código fuente hacia los 80, y se hizo claro que se convertiría en la norma.

"El hecho de que su negativa fuera impersonal, de que él hubiese prometido de antemano a ser no cooperativo, no solo conmigo, sino con cualquier persona, hizo esto un problema mayor."

Declaró.

"Después de esta experiencia, comencé a reconocer cuál era el problema, y cuán grande era."

Fuente

Estos son los eventos que despertaron el interés de Richard Stallman en la defensa de que el software sea y se mantenga libre para usar, estudiar, modificar y distribuir. Y es lo que lo llevó a fundar el proyecto GNU y el movimiento del software libre.

La licencia de software libre más icónica y recomendada es la GNU General Public License (abreviado GNU GPL), actualmente en su versión 3. Esta declara en su preámbulo.

"Nuestras General Public Licenses pretenden garantizar tu libertad para compartir y cambiar todas las versiones de un programa -- para asegurar que este permanece siendo software libre para todos sus usuarios."

A este mecanismo de replicación de la libertad en obras derivadas se le llama "Copyleft".

"Los desarrolladores de software privativo usan el copyright para restringir la libertad de los usuarios, nosotros usamos el copyright para garantizar la libertad. Es por eso por lo que invertimos el nombre, convirtiendo el copyright en copyleft."

Sin embargo, si un hoy un trabajador de un laboratorio de inteligencia artificial - o cualquier empleado - recibiera el código de un controlador de impresora bajo una licencia GPL, efectivamente podría modificarlo para el disfrute de su empresa, pero no podría distribuirlo fuera de ella sin el permiso explícito de su empleador.

Esto debido a que:

  • Según la interpretación actual de las leyes de derecho de autor, el trabajador de una empresa es considerado parte de una "persona jurídica", y por tanto las copias al interior de las empresas no son consideradas distribución.
  • La licencia GPL versión 3, en el segundo párrafo de su sección 2, contiene una excepción a los términos de la licencia en el caso de "hacer o ejecutar las obras en representación de otra persona". Lo que efectivamente extiende el control a trabajadores externos a la empresa.

Fuente

Dado que:

  1. El objetivo de la licencia GNU GPL es asegurar la libertad de todos sus usuarios.
  2. Tenemos el antecedente de la creación de la licencia GNU Affero General Public License (AGPL), creada con objeto de otorgar la libertad a los usuarios finales de un software ejecutado en red.
  3. Los empleados y trabajadores son usuarios.

Propongo la creación de una nueva licencia con pequeñas modificaciones a la AGPL, la cual asegure la libertad de todos los usuarios, incluyendo empleados y trabajadores.

Es el trabajo de abogados debidamente calificados decidir la mejor estrategia legal para consegirlo, de momento mi instinto ha sido el de explicitar que toda copia a una tercera persona es una distribución sin importar si la persona es natural o jurídica, y que no hay excepciones a los términos de la licencia.

Y sostengo que esta licencia:

  1. Por ningún motivo prohibe el uso privado de los trabajos cubiertos. El uso privado es siempre permitido pero nunca obligado.
  2. Es libre por cuanto respeta las cuatro libertades.
  3. Se considera una licencia con copyleft más fuerte.
  4. No pretende reemplazar las actuales licencias GPL, sino ser otra opción para algún tipo de software como controladores u otro software de uso final definido.
  5. Busca compatibilidad con las licencias de GNU.

- Reciprocidad

Durante los últimos 2 a 3 años se ha observado una tendencia en varios proyectos comerciales que históricamente han usado licencias libres. Estos se han movido hacia la el uso de un modelo de licencias que, mientras se mantiene el código disponible y se otorga permiso para realizar modificaciones y distribuirlas, contienen restricciones comerciales. Esta tendencia se ha dado especialmente entre aquellos ofrecidos como servicio a través de internet.

Algunos de estos proyectos son Confluent, MongoDB, CockroachDB, Redis, Timescale, Graylog y Elasticsearch.

Las licencias no libres adoptadas por estas empresas buscan garantizar que sus proyectos sean financieramente viables. A este modelo de licenciamiento se les llegado a conocer como Fair-code.

Algunas de las licencias consideradas fair-code son:

Es justo que los autores sean apropiadamente retribuidos por su trabajo, sin embargo la ética libre nos dice que tal restricción enmascara una motivación cuestionable, implica que el autor debiese poder beneficiarse libremente de su obra, pero ninguna otra persona debiese poder hacerlo. Esta actitud omite el hecho de que su obra también fue creada a partir del conocimiento y las obras producidas por terceros.

Un programa es software libre solo si sus usuarios tienen las cuatro libertades escenciales. Prohibirlas para uso comercial implica que el software no es libre, pues no puede ser usado con cualquier propósito.

Sin embargo, es justo reconocer que en el mundo del software libre es común la existencia de una desconexión económica entre las personas que crean un proyecto y hacen la mayoría del trabajo, y quienes ganan dinero con el trabajo realizado por otras personas.

En vista de la legítima retribución de los autores, y en consideración de los principios que sustentan el software libre, es necesario cerrar la brecha entre beneficiarios económicos del software libre y sus autores de una forma justa a la vez que libre.

Mi propuesta de solución es la generación de "certificados de reciprocidad", que permitan verificar que los autores de obras liberadas están siendo compensados por el trabajo que beneficia a terceros económicamente. Esto permitirá a los usuarios finales optar por el consumo de servicios que colaboran con el ecosistema por sobre aquellos que solo se aprovechan del trabajo ajeno.

Técnicamente se haría con un par de llaves criptográficas públicas y privadas que verifican la identidad del autor y del beneficiario económico, este beneficiario genera y firma una "notificación de reciprocidad" y se la envía al autor o productor. El productor por su parte, firma la notificación con objeto de confirmar la reciprocidad, resultando en un "certificado de reciprocidad".

Los usuarios finales son siempre capaces de comprobar el certificado contra la llave pública del autor.

Es legítimo su funcionamiento de manera manual e incluso offline, pero su uso común sería por medio de servicio automatizado, de modo que no sea una carga para los beneficiarios ni productores.

Esto concluye mi exposición.

Estaré feliz de poder conversar respecto de estas propuestas y otras en torno a ellas.

Aprovecho la oportunidad para extenderles una invitación a participar del "Laboratorio de Derecho Pro-creativo Intelectual" de la "Escuela de Técnica y Cultura Hacker ", donde podremos hablar de estas y otras ideas.

Pueden contactarme vía correo electrónico en libsys@hacktivista.org

Muchas gracias por su atención.

Copyleft

Por Felix Freeman libsys@hacktivista.org Liberado bajo CC BY-SA


Descargar transcripción en Markdown