Conectarse en el aislamiento: proyectos territoriales en Salta

Autora:

Ana Müller - Argentina - Salta - Mesa de Comunicación Popular de Salta y Jujuy

Resumen

En el siguiente trabajo, profundizaremos en tres procesos de conectividad comunitaria en localidades rurales y periurbanas de la provincia de Salta: Gallinato, Lesser y Amblayo, en las cuales se imbrican tanto las prácticas de construcción del conocimiento como las de intervención en el territorio. En estos espacios, hemos observado que, en las comunidades en donde se colocaron infraestructuras para las redes de conectividad se produjeron procesos de construcción colectiva del conocimiento, lo cual nos invita a compartir reflexiones desde una perspectiva comunicativa/educativa en donde lo académico, la investigación y la intervención confluyen.  Pretendemos así, socializar algunas lecturas y avances del proyecto de investigación tipo B del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta: “Relevamiento de servicios de comunicación audiovisual comunitarios,  populares, alternativos, cooperativos y de pueblos originarios y de experiencias de conectividad comunitarias en Salta. Parte II” en el cual buscamos la actualización del mapa de medios, las mediaciones tecnológicas y las prácticas comunitarias que devienen en procesos de conectividad comunitaria.

Palabras claves: redes comunitarias, conectividad, derecho a la comunicación, comunicación/educación, Salta.

Ejes transversales: Feminismos; Antirracismo, interculturalidad y diversidad; Comunicación popular; Ambiente, sostenibilidad y defensa de los territorios.

Comunidad El Gallinato, octubre 2022.

Conectarse en el aislamiento: los proyectos territoriales en Salta

Las redes de conectividad comunitaria vienen desarrollándose en América Latina y en otras partes del mundo, desde lógicas que pretenden acercar la posibilidad de conectarse a zonas, organizaciones y personas que se encuentran todavía lejos de esa opción, ya que ni el mercado ni el Estado han podido garantizar hasta el momento.

Sumandonos a ese camino, en Salta acompañamos tres proyectos desarrollados durante el periodo inicial de la pandemia, entre los años 2020 y 2021. Los antecedentes que nos motivaron fueron las trayectoria de AlterMundi en Argentina, Redes A.C. de México y otras experiencias en Brasil y Colombia articuladas con Colnodo(1) quienes se vincularon en proyectos específicos de despliegues y capacitaciones, y en la conformación de la Cumbre Argentina y Latinoamericana de Redes Comunitarias.

En diciembre del año 2019, en nuestro país se desarrolló un intercambio clave para estos proyectos y para repensar políticas de comunicación y conectividad:  la primera Cumbre Argentina de Redes Comunitarias (CARC). Allí, se consolidaron como un actor estratégico que contribuye al ejercicio del Derecho a la Comunicación y a la Soberanía Tecnológica, en tanto  “constituyen el “primer kilómetro” de infraestructura, si entendemos el acceso a Internet como un derecho y el objetivo es la apropiación popular de la tecnología” (CARC, s.f.).

Este encuentro fue el puntapié para plantear una estrategia conjunta y colaborativa, con la pretensión no solo de apoyarse entre las redes y las organizaciones vinculadas. También para iniciar un camino de gestión e incidencia política administrativa para la generación de políticas públicas que faciliten la existencia, permanencia y la multiplicación de redes de conectividad comunitaria en el territorio nacional.

Las propuestas de esta Red de Redes y organizaciones ante el cambio de gobierno fue expresar y motorizar iniciativas que pudieran diversificar el escenario de las telecomunicaciones en nuestro país.

Entre enero y marzo del año 2020 se reunieron con el Directorio de ENACOM, con el presidente de la comisión de Comunicaciones de la Cámara de Diputados de la Nación, Pablo Carro, con legisladores de diferentes provincias, y dialogaron con otros colectivos y redes sin fines de lucro vinculadas a la comunicación. Algunos de los resultados de esta etapa, fuertemente atravesada por el contexto y la declaración de servicio esencial(2),  fue la creación del un Área de Proyectos Especiales(3) y programas de apoyo para el desarrollo de infraestructura de redes con fondos públicos; nuevos programas del Servicio Universal destinados a barrios populares, zonas adversas o desatendidas y establecimientos públicos, “además de continuar con los Aportes No Reembolsables vigentes, que efectivamente fueron ampliados en alcance a zonas con mayor número de habitantes” (Baladrón, 2021: 268), como había sido explicitado por la CARC meses antes.

Indudablemente el año de inicio de la pandemia,  implicó una experimentación colectiva y en todos los rincones de la necesidad de las telecomunicaciones para diferentes necesidades, personales, afectivas, laborales, de estudio e incluso de entretenimiento, elemento vital para enfrentar las ansiedades y angustias que atravesamos colectivamente. En ese sentido, el gobierno nacional implementó algunas medidas para “recuperar” el tiempo y las inversiones perdidas en el macrismo (2015-2019)(4), dejando entrever el abandono y asimetría desde diferentes lugares y sectores sociales,  de allí que, la desconexión, se evidenció una vez más. La desigualdad en la conectividad se convirtió en una demanda socialmente problematizada (Baladrón, 2021).

En paralelo, las organizaciones nucleadas en la CARC impulsadas por AlterMundi iniciaron un proceso de despliegue de nuevas redes en diferentes puntos del país. El objetivo fue promover redes de conectividad comunitaria en pequeñas zonas aisladas en el contexto pandémico (años 2020 y 2021). En nuestro caso fue el inicio de los proyectos y se vió fortalecido con una convocatoria interna de la Universidad Nacional de Salta, con limitados fondos destinados a proyectos de extensión para acompañar a la sociedad civil en el marco del conflicto sanitario y económico mundial.

La propuesta inicial que motiva este trabajo surgió de la invitación de la Asociación CIvil AlterMundi, quienes habían registrado más de doscientas intenciones de gestación de nuevas redes comunitarias a nivel nacional en el año 2019. En ese marco, gestionaron fondos internacionales(5) e invitaron a organizaciones de diferentes regiones, nucleadas en la primera CARC y, allí, se inició un proceso de despliegue y montajes para aminorar las dificultades para acceder a la conectividad en algunas comunidades concretas. Se financiaron kits de despliegue LibreRouter (router libre) diseñados para el armado de redes comunitarias y, a partir de la adquisición de estos, cada red comunitaria organizó los despliegues adecuándose a sus posibilidades, procesos y fundamentalmente, al contexto local en pandemia, tanto para las normativas de circulación, distanciamiento como en el aislamiento.

En el caso de Salta, el trabajo de organización, montaje, mantenimiento, soporte y comunicación fue coordinado entre la Universidad Nacional de Salta (Cátedra de Comunicación Popular y Alternativa de la carrera Lic. en Ciencias de la Comunicación), la Mesa de Comunicación Popular de Salta y Jujuy y AlterMundi. El proyecto consistió en montar tres pruebas pilotos con equipos para el servicio de internet en zonas diferentes de la provincia: Amblayo, Lesser y Gallinato. El objetivo central fue disminuir la brecha digital en las localidades a través de la instalación de redes libres, comunitarias y descentralizadas en puntos estratégicos y/o posibles.

Las comunidades están ubicadas en zonas rurales. Entendemos por ruralidad no sólo un lugar geográfico sino las identidades, las prácticas culturales vinculadas a la agricultura familiar y la producción agrícola ganadera como principal medio de subsistencia. Repetidamente en nuestro país, las zonas rurales, son territorios con deficiente o nula cobertura de telecomunicaciones, no llegan empresas privadas proveedoras de tecnologías de internet ni el Estado con otras soluciones que garanticen su derecho a la comunicación.

En este contexto, se han realizado varias consultas regionales sobre los servicios de comunicación rural y el acceso y uso de TIC en el ámbito de la agricultura familiar impulsadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Onda Rural de Ciespal(6), con el fin de recolectar información y potenciar nuevas experiencias de comunicación rural en contextos de agricultura familiar. En esta, se identificaron como principales barreras para la comunicación en la ruralidad: la falta de infraestructura, de acceso a dispositivos y la necesidad de alfabetización digital, al igual que los altos costos de los planes de conectividad.

En consonancia, una de las dificultades en las experiencias en Salta, fue reconocer que existe una alta dependencia de terceros para la implementación de infraestructura, para conectarse a internet efectivamente. Con los LibreRouters y la red mesh (o red en malla) se garantiza la distribución, con tecnología pensada para sortear diferentes condiciones geográficas con mejor adaptabilidad, y con todas las herramientas estratégicamente compactas en módulos funcionales, que pueden ubicarse en espacios públicos, casa de familiar o a la intemperie, como cerros y/o vía pública (AlterMundi, 2022). Estas conexiones, sirven para generar mecanismos de intranet, y mensajería interna, pero si se quiere conectar a internet, se necesita si o si generar los acuerdos con las empresas que venden los megas, y eso significó un primer cuello de botella.

Notas

1. Colnodo es una organización sin ánimo de lucro, que brinda un sistema de comunicación electrónica a organizaciones que trabajaban para el desarrollo en Colombia, convirtiéndose en uno de los primeros servicios electrónicos en línea del país. https://www.colnodo.apc.org

2. Decreto de Necesidad y Urgencia publicado en el Boletín Oficial (DNU) 690/2020. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/233932/20200822

3. El Área de Proyectos Especiales se encuentra dentro de la Dirección de Fomento y Desarrollo del ENACOM y tiene como objetivo trabajar en la implementación de acciones territoriales y operativas que contribuyan a la federalización y universalización del acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y al fomento de los Medios Audiovisuales, en zonas socialmente vulnerables, barrios populares, parajes rurales, zonas con condiciones desfavorables, y comunidades de pueblos originarios.

4. Plan Conectar, para promover el acceso a los servicios TIC y las conexiones de banda ancha, la industria satelital nacional, la Televisión Digital y la Red Federal de Fibra Óptica de la empresa estatal ARSAT (se destinaron $37.900 millones de pesos) Fuente: https://www.argentina.gob.ar/jefatura/innovacion-publica/telecomunicaciones-y-conectividad/conectar

5. Las organizaciones que contribuyeron fueron Association for Progressive Communications e Internet Society.

6. El Foro Regional sobre Servicios de Comunicación Rural para la Agricultura Familiar en América Latina  se desarrolló el 7 de julio de 2022, en el mismo se revisaron los resultados de los diferentes espacios de consulta y encuentros realizados desde diciembre del año 2021. Participaron ochenta organizaciones  campesinas y de agricultores familiares así como organizaciones que acompañan procesos de agricultura familiar o de comunicación rural, de gobierno, academia, sector social y privado, entre otras. Los resultados se encuentran en: https://ondarural.org/node/833

Cuerpo bibliográfico complementario y citado

  • AlterMundi Asociación Civil (2022).  (20 de Julio de 2022). La experiencia de las redes libres comunitarias. https://altermundi.net/
  • AMARC, A. (2009). Principios para un marco regulatorio democrático sobre radio y TV comunitaria. Montevideo: autor. Recuperado el 22 de Julio del año 2002: https://bit.ly/3POgskd
  • APC (2021). La autonomía tecnológica como constelación de experiencias. Guía para la creación e implementación colectiva de programas de formación para promotoras y promotores técnicos comunitarios. Baca-Feldman, C. (Coord.). CDMX.
  • APC e IDRC (2018) Global Information Society Watch 2018. Community Networks. Association for Progressive Communications (APC) and International Development Research Centre (IDRC).
  • Baca, C.; Belli, L.; Huerta, E. y Velasco, K. (2018) Redes Comunitarias en América Latina. Desafíos, regulaciones y soluciones. Internet Society Foundation. Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad.
  • Baladrón, M. (2017) “Redes comunitarias para la inclusión social y digital”. Revista Fibra. Tecnologías de la Comunicación
  • Baladrón, M. (2018a) Redes comunitarias: acceso a Internet desde los actores locales. Hipertextos Vol6, Nº9.
  • Baladrón, M. (2018b) El Plan Nacional de Telecomunicaciones Argentina Conectada (2010-2015) en el marco de las políticas públicas de universalización del acceso a Internet. Tesis de Posgrado: UNQ.
  • Baladrón, M. (2018c) Redes comunitarias: infraestructura y conectividad de abajo hacia arriba. El caso de LibreRouter, el nuevo hardware libre para promover las redes. Revista Fibra. Tecnologías de la Comunicación.
  • Baladrón, M. (2018d) Infraestructura y plataformas de Internet: concentración en el ecosistema digital. En REVCOM Nº6, Año 3. Dossier temático.
  • Baladrón, M. (2020) Apropiación de tecnologías en las redes comunitarias de internet latinoamericanas. Trípodos, number 46. Barcelona 2020. 59-76. ISSN: 1138-3305.
  • Belli, L. (Ed.) (2016) Community Connectivity: Building the Internet from Scratch Annual Report of the UN IGF Dynamic Coalition on Community Connectivity.
  • Belli, L. (Ed.) (2017). Community networks: the Internet by the people, for the people. Official Outcome of the UN IGF Dynamic Coalition on Platform Responsibility. Rio de Janeiro. FGV Direito Rio. Pp 35-64.
  • Binder, I. y García Gago, S. (2020) Politizar la tecnología. Radios comunitarias y derecho a la comunicación en los territorios comunitarios. Buenos Aires. Ediciones del Jinete Insomne.
  • Bizberge, A. y Segura, M. S. Los derechos digitales durante la pandemia y el aislamiento en Argentina, Brasil y México. En Revista de Comunicación, Universidad de Piura, Lima.
  • Britos, D., Arias, S., Chalave, S., Cuenca, M., Muñoz, G., Echániz, N., Aimaretto, L.; Pérez, H. y Hirschfeld, G. (2014). Integración de redes comunitarias, con Redes Universitarias. En WICC 2014, XVI Workshop de investigadores de ciencias de la computación. Argentina, Tierra del Fuego: UNTF.
  • CARC (2019) Declaración conjunta de la Cumbre Argentina de Redes Comunitarias, La Praviana, 4 de diciembre.
  • Chachagua, M. R. (2019). Políticas de diseminación tecnológica, escuelas y jóvenes: sentidos de las TIC en el campo y la ciudad (Salta, Argentina, 2015-2017).
  • Chamorro, L. y Pietrosemoli, E. (2008) Redes inalámbricas para el desarrollo en América Latina y El Caribe. APC. Temas emergentes.
  • Da Porta, E. (2019). Comunicación/Educación como campo de problematizaciones. En Morabes, P., & Martínez, D. G. (Ed.). Miradas en articulación. Trayectos y territorios de comunicación/educación (pp.53-72). Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata.
  • Daza, J. D. (2019) Libertades enredadas. Etnografía del aprendizaje y el activismo en los informáticos que arman redes inalámbricas libres con Internet comunitaria en Buenos Aires. Universidad Nacional de San Martín, Tesis de Doctorado, UNSAM, IDAES, Antropología Social.
  • ENACOM Resolución 1352/2022 Por la cual se establece el Programa para el desarrollo de Infraestructura de Internet en pequeñas localidades rurales y comunidades indígenas. 7 de agosto de 2022.   Directorio del Ente Nacional de Comunicaciones.
  • ENACOM Resolución 4958/2018 Servicio de acceso a internet en zonas rurales y otras. Ente Nacional de Comunicaciones. Fecha de sanción 15-08-2018.
  • ENACOM Resolución 799/2021 Programa Roberto Arias Redes Comunitarias. Ente Nacional de Comunicaciones. Ciudad de Buenos Aires, 11/06/2021.
  • Galperin, H. y Girard, B. (2011) Los microtelcos en América Latina y el Caribe. DRSI: Diálogo sobre la Sociedad de la Información.
  • Huergo, J. (2009). Algunos desafíos a la comunicación/educación comunitaria y popular. Construyendo comunidades. Reflexiones actuales de la comunicación comunitaria, 37-49.
  • Mata, M. C. (2017). Marcas de género en las prácticas y estudios de comunicación. VIATOR. Revista científica de comunicación desde los bordes., 18-38.
  • Morabes, P., & Martínez, D. G. (2019). Miradas en articulación: trayectorias y territorios en comunicación/educación. Educación. La Plata. 1a ed. - EDULP.  
  • Müller, A.; Collivadino, M. V.; Ortega Portal, C.; Velázquez, A.; Cardoso Plaza, A.; Mayorga, D. y Tolava, F. (2021) Relevamiento en Salta de los servicios de comunicación audiovisual comunitarios, populares, alternativos, cooperativos y de pueblos originarios. Salta: Consejo de Investigación de la UNSa. En prensa.
  • Prato, A. V.; Weckesser, C. y Segura, M. S. (2020) AlterMundi y la primera red comunitaria de internet cienc por ciento LibreRouter y extendida durante la pandemia de COVID-19. Córdoba: Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
  • Red Interuniversitaria de Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular (2019) Resultados generales del Relevamiento federal de servicios de comunicación audiovisual de medios comunitarios, populares, alternativos, cooperativos y de pueblos originarios.
  • Rioja, M. (2020) Convergencia se escribe con “C” de comunitaria. Cuando la conexión es social y no comercial.
  • Taborda Ángel, Leonardo (2017) Despliegue de una Red Inalámbrica Libre Comunitaria: un ejercicio de soberanía digital en el barrio Villa del Rio (Bogotá, Colombia). Hamut´ay, 4 (2), 80-81.

Descargar contribución en PDF