Contribuciones de la Mesa 1
Una experiencia de educación entre adultos vista desde un Facilitador no Docente. La Experiencia Escuela Valiente en Renca, Santiago de Chile.
Autoría:
María Soledad Cortes Puebla - Magister en Educación Inclusiva
Enlace a Escuela Valiente:
https://www.facebook.com/escuelavaliente
Presentación
Actualmente en Chile tanto la enseñanza pre básica, básica y media son obligatorias o -al menos- tienen requisito de obligatoriedad, ello dado que en Chile el nivel de jóvenes y adultos marginados del sistema escolar aun es importante. “El 48,2% de la población chilena mayor de 25 años no ha completado los 12 años de escolaridad obligatoria, situación que implica, estar en desventaja para desenvolverse en forma eficaz en el ámbito laboral y social”. (Méndez 2019).
Hoy en día, el escaso nivel educativo se asocia a un menor nivel de ingreso y menores capacidades de desarrollo, así como también una menor protección ante las arbitrariedades e injusticias laborales y sociales.
La Declaración Educación Para Todos, Jomtiem (1990) que señala textualmente en su primer artículo con relación a la “Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje”.
“Cada persona niño, joven o adulto deberá estar en condiciones de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje. Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas) como los contenidos básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir desarrollar plenamente sus capacidades , vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo , mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo. La amplitud de las necesidades básicas de aprendizaje y la manera de satisfacerlas varía según cada país y cada cultura y cambian inevitablemente con el transcurso del tiempo”.
PERO CUANDO TODOS, no son TODOS…
La Experiencia Escuela Valiente en Renca, Santiago de Chile.
El Programa EPJA MINEDUC Modalidad Validación de Estudios – o exámenes libres-se presenta en Chile como una política pública que busca entregar oportunidades a personas jóvenes o adultas que no han terminado los doce años de enseñanza obligatoria. En términos prácticos el programa de gobierno lo que hace es inscribir a los estudiantes en un registro de examinación que otorga un cupo en un centro educacional en el cual ha de rendirse la examinación y una malla de posibles contenidos a examinar, dicha examinación se hace bajo el Decreto Supremo N°257, que establece contenidos mínimos, y el Decreto Supremo 2272 de 2007 para procedimientos.
Sin embargo, este es un programa subutilizado y que presenta fallas estructurales que impide que este pueda llegar a todas las personas que lo requieran y que este alcance adecuados niveles de éxito, dado entre otras cosas porque no todos los estudiantes que se inscriben en la modalidad están preparados para el estudio y el aprendizaje autónomo que pareciera ser la premisa básica a la base de la modalidad.
Según la observación realizada por esta profesional desde el año 2012, año en el cual se vincula al Programa de Nivelación de Estudios Escuela Valiente en la Comuna de Renca en Santiago de Chile, un proyecto de tipo comunitario que existía en la comuna desde el año 1998 y que en la práctica prepara a los jóvenes y adultos para rendir la examinación libre. Al llegar a la institución mencionada lo primero que se observó fue la desafección y falta de compromiso de los estudiantes principalmente de los más jóvenes que se expresaba en alto ausentismo y falta de cumplimiento en tareas y trabajos asignados, aun cuando la participación en dicho programa es voluntaria, a fines de ese año se pudo también observar un mayor nivel de logro en aquellos estudiantes con los cuales se establecía una interacción más cercana lo que se planteaba de manera natural por afinidad así como desde los conocimientos adquiridos por la profesional Orientadora en Relaciones Humanas y Familia por lo cual desde el 2013 se comenzó a intencionar el trabajo grupal y la construcción de lazos tanto entre los estudiantes como desde la facilitadora hacia los estudiantes con lo cual se aumentó el nivel de compromiso expresado en permanecía y cumplimiento de tareas así como la rendición efectiva y la aprobación de cada uno de los niveles a rendir - a saber primer y segundo nivel de enseñanza media - los cuales se cursan en modalidad dos años en uno.
El año 2014 se estableció un doble desafío al sumarse una segunda sede en el Sector lo Velásquez dentro de la misma comuna de Renca bajo el alero de la Comunidad iglesia que hoy se conoce como Casa de Dios EECH. Lo que a su vez permitió visualizar con mayor claridad la importancia de establecer con los estudiantes EV (Escuela Valiente) una relación que fuera distinta a la de la pedagogía tradicional pues al ser el segundo grupo un grupo más pequeño, la interacción era distinta más desde la facilitación de aprendizaje, que pudiera catalogarse como mas Freiriano, es importante indicar que también ayudaba mucho la diferencia en términos de espacios que en el caso de la primera sede tenía una conformación de aula tradicional además era espacio grande en atención a la cantidad de estudiantes que efectivamente asistían a clases, a diferencia de la segunda sede que era un espacio bastante más reducido en el que además no existía la conformación tradicional de aula, sino que el grupo se reunía en torno a una mesa redonda en la cual no solo se trataban contenidos sino además otros temas más personales o sociales y por cierto también se hacía mucha convivencia en torno al café y galletas.
El año 2017 represento un desafío de reorganización para el programa ya que el creador de este se alejó del mismo de manera repentina, pero había personas que venían vinculadas desde el tercer ciclo de enseñanza básica y otros desde el primer ciclo de enseñanza media y requerían terminar sus procesos educacionales fue así como ese año se continuo solo con la sede Comunidad Cristiana Evangélica Casa de Dios, lo que represento también un desafío para esta profesional ya que debió hacerse cargo de todas las tareas docentes y administrativas que el funcionamiento de la Escuela requería , ese año a manera experimental se graduaron cinco personas de la enseñanza media y una persona obtuvo su primer nivel de enseñanza.
Las oportunidades que nos entregó la pandemia
Contrario a lo presupuestado para la Escuela Valiente la pandemia del C-19 represento una importante oportunidad de crecimiento y desarrollo el 2020 se comenzó el asesoramiento a un pequeño grupo de seis estudiantes los que inclusive eran de otras comunas a los cuales se les brindaba acompañamiento por medio de WhatsApp y el envío de trabajos se realizaba por medio de correos electrónicos ellos aprobaron su segundo nivel de enseñanza media obteniendo con ello su licencia de enseñanza media.
El 2021 permitió la consolidación de una forma acompañamiento para la examinación libre el 2022 se trabaja en la modalidad hibrida que apuesta por una educación más integral y la Re escolarización adulta como una instancia sanadora, para la propia historia de los estudiantes , el lema de la Escuela este año ha sido Adultos que aprenden jugando.
Reflexiones finales
Hoy resulta muy importante relevar la educación de adultos como una instancia social, que se da entre seres humanos, que en tiempos pandemia ha incorporado la “Educación Virtual o Hibrida”, por lo que el desarrollo de nuevos escenarios educativos tanto públicos como privados contemplando también al tercer sector como agrupaciones de orden comunitario, de fe o deportivo- sociales plantea importantes desafíos, El que estas acciones se establezcan en un marco de equidad social y por lo tanto desde la génesis de las políticas públicas que debiera contemplar una permanente retroalimentación entre los diferentes actores para la mejora continua de La Modalidad Examinación Libre en particular y de todas las otras variantes de los Programas EPJA -MINEDUC como política pública educativa y social en Chile.
Para esta docente investigadora toman profundo sentido las palabras de M. Elena Méndez en su artículo denominado “Acerca de la educación de adultos en Chile” (mayo, 2019) “El amplio período de la adultez, requiere de una atención específica en la política sobre educación. Hay una condición de desigualdad que puede ser abordada, considerando a los estudiantes y potenciales estudiantes como sujetos de derechos. La mayor causa de la deserción original de los actuales adultos con educación incompleta se encuentra asociada a las deficiencias estructurales de una sociedad desigual. A éstas deben apuntar las siguientes estrategias”
Bibliografía:
Méndez María E, Acerca de la Educación de Adultos en Chile, 2019 https://iberoamericasocial.com/acerca-de-la-educacion-de-adultos-en-chile/
Declaración Mundial Sobre Educación para todos y Marco de Acción Para Satisfacer las necesidades Básicas de Aprendizaje Jomtien, 1990
Decreto 257, 19 de agosto de 2009, Ministerio de Educación, Chile.
La Historia en imágenes:
Graduación año 2014 ...las mujeres de la sede 2 Casa de Dios
Graduación post estallido social en Chile diciembre 2019
La emergencia de la virtualidad 2020 -2021
Graduación en Pandemia
Adultos que aprenden jugando
Descargar contribución en PDF