Contribuciones de la Mesa 1

Sitio: Campus virtual de la Universidad Popular
Curso: Congreso de Educación Popular y Tecnologías Libres
Libro: Contribuciones de la Mesa 1
Impreso por: Invitado
Fecha: viernes, 18 de octubre de 2024, 01:06

Tabla de Contenidos

Presentación de la Mesa 1 - Educación popular en línea: dinámicas y aprendizajes a distancia y combinados

Con la pandemia de covid-19, muchos procesos de formación en las comunidades se vieron interrumpidos, y aún siguen siendo difíciles y riesgosos para la población más vulnerable. En esta mesa queremos discutir sobre los desafíos presentes, y también futuros, que nos ha traído la pandemia, y cómo la tecnología puede ser aplicada críticamente para enfrentar estos desafíos en el campo de la educación popular. ¿Cómo trasladar las metodologías de la educación popular a entornos en los que los cuerpos y las experiencias subjetivas están distanciados? ¿Cómo se puede articular con los territorios y espacios reales? ¿Cómo impacta el uso de entornos en línea en la participación de las mujeres, disidencias y colectivos con poco acceso a las tecnologías? ¿Qué dinámicas podemos crear para trabajar, desde la educación popular, en entornos digitales con mediación tecnológica?

Te invitamos a leer y visualizar las contribuciones de esta mesa haciendo clic en los enlaces de navegación (los íconos de flechas) o a través de la tabla de contenidos.

Escuelas feministas, experiencias educativas emancipatorias y tecnologías libres y seguras para la defensa de derechos.

Autoría:

Movilidades Libres y Elegidas, A.C. (CoLibres)

Contribución en video:

Resumen:

En 2019, comenzamos el proceso de desarrollo de SororApp, una aplicación para teléfonos móviles para mujeres en movilidad. SororApp se desarrolló utilizando Software Libre y código abierto. A partir del proceso de investigación, diagnostico, construcción y desarrollo de SororApp, recuperamos aprendizajes y buenas prácticas a replicar en el proceso de construcción para otros proyectos, particularmente para una Escuela Feminista para Mujeres en Movilidad. El objetivo de la primera fase de construcción es investigar y analizar experiencias y procesos de educación populares y metodologías de aprendizaje alternativas, herramientas tecnológicas para la enseñanza desde software libre y diversos procesos de escuelas feministas, para construir Orientaciones Generales con ideas clave para la Escuela Feminista para Mujeres en Movilidad.

Elaboramos tres documentos:

  • “Estado de la cuestión: experiencias de educación popular”: recuperación de experiencias de educación popular en la región para construir el marco metodológico de la Escuela Feminista para Mujeres en Movilidad.
  • “Estado de la cuestión: experiencias populares de escuelas feministas”: a partir del Foro, “Escuelas feministas, experiencias educativas emancipatorias y tecnologías libres y seguras para la defensa de derechos” recopilamos las experiencias para elaborar un documento de sistematización.
  • “Estado de la cuestión: herramientas tecnológicas para procesos educativos”: plataformas en software libre y código abierto existentes para procesos educativos virtuales, analiza las posibilidades que ofrece cada una y evalúa sus diferentes características.

A partir de este proceso se definieron una serie de ideas clave y que nos darán orientación y guía para los siguientes pasos en el proceso de construcción participativa y pertinente de una Escuela Feminista para Mujeres en Movilidad:

1. Las propuestas formativas son en sí mismos posicionamientos ético-políticos y que involucran valores o cargas ideológicas que legitiman, cuestionan o transforman las relaciones de poder.

2. El aprendizaje en el proceso de formación política implica el mayor grado posible de contextualización en el entorno y vinculación a la realidad.

3. Los procesos de formación política para la población en movilidad se encaminan a abrir espacios organizativos para la defensa de los derechos propios.

4. La formación política como proceso educativo que supera la educación basada en la memorización de conocimientos; formación política, crítica y transformadora implica múltiples estrategias y técnicas didácticas construidas para el territorio virtual.

5. La formación política desde una perspectiva compleja, holística, metadisciplinaria e integradora de los saberes.

6. Las personas en movilidad utilizan la virtualidad para necesidades comunicativas y de información; habitar el territorio virtual y utilizar las tecnologías digitales responde a estas necesidades y ofrece posibilidades formativas y organizativas.

7. La perspectiva psicosocial nos permite mirar a la sujeta política de manera integral, construyendo herramientas complementarias para la resignificación de las experiencias vividas.

8. Establecer alianzas y espacios de diálogo para generar un escenarios propicios para la formación política.

Reflexiones compartidas

Existen escasas ofertas formativas feministas para personas en movilidad en el país. Nuestra apuesta por la apertura del territorio virtual como espacio de aprendizaje y organización de las mujeres que migran, rompe con la idea de que esta población responde exclusivamente a necesidades inmediatas o de asistencia humanitaria.

Enlaces relevantes sobre CoLibres:

Aprender juntes: Herramientas para abordar el trauma desde las pedagogías en resistencia

Autores/as:

comun.al, Laboratorio de resiliencia digital

Resumen:

Las pedagogías en resistencia no solamente nos liberan, también nos permiten explorar otras formas de sanación y (re)conocimiento para transformar las maneras en que nos informamos, formamos y participamos en los distintos ámbitos de las realidades que habitamos. Creemos que la construcción colectiva de aprendizajes es también una forma de (re)construir la memoria que ha sido invisibilizada o fragmentada y también una forma de transformar el presente para imaginarnos el futuro que queramos habitar. Desde comun.al hacemos una invitación a aprender juntes como una forma de resistir (y sanar) juntes, usando las herramientas que nos sirvan para avanzar en nuestras apuestas políticas desde México y otras latitudes.

Enlaces:

Aprender juntes: Herramientas para abordar el trauma desde las pedagogías en resistencia

“Justicia”. Ilustración de Miroslava Cardamomo para comun.al, 2022. CC BY-NC-SA 4.0.

En 2019, la organización ALUNA -dedicada al acompañamiento psicosocial- inauguró  su escuela para formar una nueva generación de personas preparadas para abordar el acompañamiento psicosocial. Incorporar el enfoque psicosocial al acompañamiento que se brinda en procesos de defensa de derechos humanos o la búsqueda de justicia significa buscar maneras de resignificar el daño, la pérdida, el duelo y -sobretodo- los impactos de la violencia que se ha sostenido por nuestras comunidades (y en los cuerpos de las personas que conforman estas comunidades) a través del tiempo, a través de distintas generaciones; es decir: abordar el trauma.

Cuando comenzamos a imaginarnos qué queríamos que fuera comun.al -inspirades en las enseñanzas de ALUNA- reconocimos que hay una fragmentación importante de la memoria. Y, en esa fragmentación, hay también varias brechas que generan disrupciones en las posibilidades de (re)encontrarnos con otres e incluso construir comunidades de afinidad desde las cuales podamos sostener nuestras apuestas políticas o las propuestas que buscamos materializar para -de algún modo- transformar las realidades que habitamos.

Para nosotres, el eje de la memoria se convirtió en algo muy importante porque reconocimos que sin memoria se fragmentan las posibilidades de reflexionar sobre el camino andado, reconocer a las personas y colectivas que nos han permitido aprender y construir desde el presente el futuro que queremos habitar. También, comenzamos a reconocer la importancia que tiene la memoria como “ingrediente” clave en la resignificación de nuestras experiencias, que es también una acción de transformación política fundamental para reivindicar nuestras luchas desde nuestros lugares de enunciación y resistencia. A partir de esto co-creamos una antología sobre la violencia digital que ejerce el Estado en México, reuniendo las voces y la sabiduría de colegas con quienes hemos compartido la defensa de derechos digitales por años.1

Con esto y a la par del trabajo de investigación/acción que realizamos con distintas colectivas de juventudes LGBTIQ+ y personas defensoras de derechos humanos que vivían violencias laborales y de género en organizaciones no gubernamentales, comenzamos a explorar prácticas de justicia transformativa que pudiéramos incorporar a las intervenciones en torno a seguridad digital; apostando por poner al centro de nuestro trabajo colectivo (que hicimos junto con estas personas y colectivas) el bienestar de quienes participamos en estos procesos que eran procesos de aprendizaje y a la vez procesos de sanación a través de los espacios de comunicación e intercambio de experiencias a partir de los cuales buscamos atender las necesidades inmediatas de quienes participaban en esos espacios y a la vez fortalecer los lazos de confianza, camaradería y retroalimentación que permitieran sostener estos procesos en el contexto de la pandemia que presentó retos para nuestras intervenciones y prácticas de tallereo o compartición de saberes.

Sobre la marcha, también nos dimos cuenta de que en los procesos de construcción colectiva que habíamos gestionado a partir de 2019 había una constante que resonaba con otras experiencias de acompañamiento que habíamos tenido en otros espacios colectivos desde los cuales brindábamos apoyo a personas que enfrentaban violencia de género en línea. Descubrimos que, inherente a la forma en que sosteníamos la presencia en los espacios de construcción de saberes, está presente la huella del trauma intergeneracional y contextual de quienes nos reunimos en la afinidad por la construcción de otros futuros posibles.

Reconocer la huella del trauma y sus implicaciones -para la construcción de comunidades, conocimientos y estrategias de resistencia- fue también un proceso que partió de la búsqueda personal por comenzar a reconocer las condiciones en las que hemos sostenido el trabajo en “el tercer sector” (o la sociedad civil no gubernamental, pero sí más institucionalizada). A partir de esta exploración, nutrida sin lugar a dudas de las experiencias compartidas por otres que se acercaron a nosotres para navegar esta complejidad juntes, nos dimos cuenta de que la pandemia también vino a develar la fragilidad de ciertas estructuras organizacionales y jerárquicas que están profundamente arraigadas en la forma en que imaginamos y materializamos la “sociedad civil”.

Para profundizar sobre esto, detenernos a leer y reflexionar sobre el trabajo de Jaime Martínez Luna, María Galindo y Sursiendo ha sido fundamental para entender aspectos de la comunalidad, los feminismos bastardos y la sistematización de experiencias para fortalecer las habilidades digitales respectivamente. Pero también, en este camino, la generosa apuesta literaria de bell hooks, el trabajo de Paulo Freire y la labor de Clemencia Correa en sus apuestas por la liberación desde la pedagogía y la sanación psicosocial han sido claves importantes para detenernos a reconocer, como nombra Alicia Garza, el propósito del poder que también está presente en las relaciones jerárquicas y efímeras que se establecen en los espacios tanto de resistencia como de construcción/compartición de saberes.

Para nosotres, el trabajo de comun.al nos permite reconocer cómo se ubica, conforma y usa el poder para reconocer también cómo podemos gestionarlo de manera consciente, colectiva y al servicio de nuestras apuestas políticas colectivas. Creemos que el poner la pregunta sobre el poder a la par de nuestros procesos de construcción colectiva de saberes es también una forma de descentralizarlo o desmitificarlo, apelando a una genuina búsqueda por generar prácticas que nos ayuden a reconocer maneras distintas de asumir, reconocer y responsabilizarnos por el poder que -también creemos- siempre es colectivo, hasta que se capitaliza y se acumulaal grado de diluir las relaciones de corresponsabilidad que lo habilitan; pasando así de ser un poder colectivo/democrático a ser un poder centralizado/autoritario. Para nosotres (re)conocer y (re)construir las relaciones de poder (y cómo nos relacionamos con el poder) es también una forma de experimentar la participación política y las prácticas de justicia transformativa.

Al abordar estos temas (en el contexto mexicano, de manera híbrida2 y frente a los retos de conectividad limitada e inestabilidad que vinieron con la pandemia de COVID-19) también nos dimos cuenta de que, aunque esto marcaba una brecha de acceso importante, para la mayoría de personas que participaban en nuestras actividades y llamados el “encontrarnos” virtualmente daba una sensación de seguridad que no podíamos ofrecer ni garantizar en espacios físicos. Para personas que viven lejos de los puntos de encuentro, personas disidentes sexogenériques, personas neurodivergentes y personas con discapacidad el tema de la accesibilidad que brindan las tecnologías permitió que participaran en espacios que en otro contexto no hubieran podido aprovechar, mientras que para personas que tienen modelos de riesgo específicos (activistas de la comunidad LGBTIQ+, personas que realizan trabajo sexual o personas que habían estado enfrentando olas de violencia) la posibilidad de conectarse a estos espacios usando pseudónimos o participando únicamente a través del chat permitía intercambios que no habrían sido posibles de manera presencial.

Lo anterior nos llevó también a replantearnos los modelos de seguridad digital que solíamos ofrecer desde otras iniciativas, pensando que de alguna forma también asumir poder por los conocimientos a los que se tiene acceso es buscar la manera de acercar herramientas que permitan que otres puedan aprovechar las oportunidades de encuentro a través de distintas posibilidades que les permitan acceder a las experiencias, conocimientos y prácticas que compartimos y construimos juntes. Es por esto que comenzamos a explorar el uso de Jitsi hasta consolidar nuestra propia instancia3 a la par de una instancia de PeerTube para alojar contenidos tanto propios como ajenos, buscando descentralizar la manera en que compartimos nuestras apuestas audiovisuales. No pensamos en soluciones, pensamos en alternativas que puedan ser usadas por otres en sus propios caminos, luchas y proyectos.

Tras varios años de trabajo en la defensa de derechos digitales, decidimos apostar a otras formas de construir conciencia colectiva y habilidades digitales críticas más allá de ver las tecnologías como amenazas o instrumentos para el autoritarismo. Creemos en la potencia que tiene aprender juntes cómo crearlas, configurarlas y utilizarlas como herramientas que nos ayuden a fortalecer estrategias para construir comunidades, compartir/construir conocimientos, organizarnos, construir puentes con otres y sostener nuestros activismos con alegría, esperanza y dignidad sin comprometer nuestros principios por falta de alternativas tecnológicas para facilitar o agilizar nuestro trabajo.

Esta última perspectiva se convirtió en el tercer eje de comun.al, que es donde exploramos la posibilidad que tienen las tecnologías (más allá de las digitales o vinculadas a internet) para fortalecer nuestras estrategias para el acceso a la justicia, la transformación y la sanación… Es decir, ¿qué herramientas podemos usar para hacer las resistencias más accesibles y sostenibles para todes? No creemos en el tecnosolucionismo, pero sí creemos que las herramientas son rutas de posibilidad y mientras más oportunidades tengamos de reconocer nuestras necesidades y esperanzas más oportunidades tendremos para imaginar qué herramientas podríamos crear o utilizar para soslayar esas necesidades o materializar nuestras esperanzas.

Frente a contextos donde el autoritarismo crecientemente ha encontrado en las tecnologías instrumentos para consolidar mayor control sobre distintas poblaciones, para nosotres la imaginación, la posibilidad y la esperanza (fundadas en la memoria, la justicia y la construcción de saberes colectivos) son también posibilidades para construir movimientos que nos ayuden a transformar las abusivas estructuras de poder que prosperan en la violencia que (sobre)vivimos día con día. Así, pensamos que la resiliencia digital -como nuestro laboratorio mismo- es un peldaño más en el camino hacia un horizonte en el que la autonomía, la independencia, el bienestar y la salud nos convoquen a compartir sobre las distintas experiencias que nos atraviesan y los caminos que hemos andado.

En este sentido, comun.al no pretende traer soluciones, respuestas o “fórmulas mágicas”. Para nosotres, comun.al es un espacio de encuentro y construcción colectiva para imaginar juntes las rutas que nos permitan construir el futuro que deseamos habitar. No es gratuito que nuestro laboratorio sea también un espacio donde ponemos al centro el bienestar y la dignidad, somos un espacio híbrido e itinerante que nació de la esperanza y las exploraciones en torno a las violencias que atraviesan poblaciones marginadas/vulneradas por cuestiones políticas y de género; queremos ser un espacio que represente a las personas no binaries/trans que participamos en la defensa de derechos humanos porque -desde nuestra existencia/resistencia- somos visibles, partícipes y artífices de la transformación social. En el segundo país más peligroso para las personas trans, para nosotres esta manera de resistir es también una forma de conectar con otres y encontrarnos con otres, de intervenir las distancias y crear conexiones que nos nutran, inspiren y sostengan la esperanza.

Hasta que la dignidad se haga costumbre… ¡Resistamos juntes! ¡Aprendamos juntes!


1. Violencia digital en México: El Estado vs. La sociedad civil. Disponible en: https://www.comun.al/libros/violencia-digital-en-mexico-el-estado-vs-la-sociedad-civil/

2. Nos referimos con híbrido a un modelo que combinó lo virtual y lo presencial, en distintos momentos entre el 2019 y el 2022.

3. Disponible para uso gratuito en https://llamada.comun.al

Descargar contribución en PDF

Comunidad de prácticas de facilitación en educación popular y educación en línea

Participan en el video: Jorge Gemetto (Universidad Popular y Ártica), Lucrecia Fernández (CódigoSur), Irene Gutiérrez (Manada Ginecológica Autogestiva), Angélica Schenerock (Agua y Vida: Mujeres, Derechos y Ambiente), Anneka JoSe (Universidad Popular), Sandra López (GAMMA Ecuador) y Mariana Fossatti (Universidad Popular y Ártica).

Resumen:

Desde 2021 la Universidad Popular alberga una comunidad de prácticas de facilitación en educación popular y educación en línea. La comunidad de prácticas reúne a alrededor de 20 personas que llevan a cabo facilitación en línea en procesos de educación popular. El objetivo de esta comunidad de prácticas es aprender mutuamente de las experiencias compartidas, teniendo presente que todavía es incipiente la articulación entre la educación popular y las dinámicas de aprendizaje en línea.La comunidad de prácticas se reúne una vez al mes, por videollamada, para conversar sobre temas emergentes y apoyar, entre pares, a las personas que están facilitando cursos en línea. Además, hay un grupo en Telegram y un espacio en el campus virtual de la Universidad Popular para compartir dudas e intercambiar ideas, lecturas y recursos, opciones de actividades, estrategias didácticas, etc. Nuestra contribución al congreso consiste en contar los principales aprendizajes que hemos tenido durante el año y medio que lleva la comunidad de prácticas, destacando los aciertos y errores que tuvimos, y brindando ideas para que otras personas puedan replicar la iniciativa.

Más información: https://universidadpopular.red

La historieta como herramienta educativa en situaciones de vulnerabilidad

Autoría:

Erick Solís Hernández

Resumen:

Ante la pandemia por COVID-19 y la necesidad de modificar la forma tradicional de enseñanza en el nivel básico (secundaria), un subdirector de gestión retoma una propuesta didáctica para utilizar la historieta como recurso educativo. Con autorización de su director, habló con la comunidad académica de la necesidad de atender a la población de estudiantes, con sus carencias y necesidades del contexto donde se ubica la escuela (alcaldía de Iztapalapa), de la necesidad de retomar lo básico de la educación a distancia, la cual en México había sido hasta esos momentos un modelo, si no, inadvertido, si olvidado en el aula regular. En la comunidad de la secundaria 319 Cuauhtémoc turno vespertino se estableció que los alumnos en vulnerabilidad no serían exclusivamente los de la población atendida por el equipo de educación especial (UDEEI). Por tanto, una población vulnerable serían estudiantes en condiciones de desventaja y que se encontrarán en algún riesgo que les impidiera acceder a la educación, tanto a distancia como virtual. El subdirector decidió realizar una propuesta de “sobres de actividades” (digital y en papel) éstos últimos se debían entregar en la escuela con la conserje. Describió ante la comunidad académica como un “sobre” permitiría atender no sólo a los alumnos con posibilidad de conectividad, sino a los de vulnerabilidad también. Los estudiantes de primer grado tenían características muy complejas y diversificadas, algunos provenían de escuelas particulares que no pudieron seguir pagando la escuela, otros no tuvieron opción más que inscribirse en la secundaria 319 TV para no perder el año (aunque vivieran lejos o no fuera su mejor opción), otros con alguna discapacidad, sin posibilidad de contar con televisión o simplemente con un dispositivo electrónico que les permitiera enviar sus actividades y otros más, que contaban con un solo dispositivo. Para llevara a cabo el trabajo, el subdirector de gestión solicitaba los sobres a los docentes y él rediseñaba las actividades para irlas diversificando tanto en su estructura como en la forma de ser evaluado, así algunos sobres, sus  actividades se rediseñaron en forma de historieta (para hacerlas más atractivas), las fichas de trabajo debían tener ciertas características, de hecho, eran como un resumen ejecutivo de un plan de clase que le permitía al docente abordar un tema específico en un tiempo determinado. En la propuesta del subdirector, en las primeras hojas se les describía las características y contenidos de una historieta, así como la forma en que ellos debían elaborarla y ser evaluada con apoyo de un adulto. Dicha estructura del sobre debía contener un lenguaje entendible al estudiante o al tutor que le iba a apoyar, por lo tanto, se debía especificar el contenido dependiendo del aprendizaje esperado y de la asignatura, pero debía contener lo siguiente: ¿qué va a aprender? ¿qué va a realizar? ¿qué va a utilizar? ¿cómo lo va a comunicar? En esta propuesta se busca compartir una estrategia significativa para lograr un aprendizaje significativo con el pretexto del uso de una historieta.


Descargar contribución en PDF

Generación de capacidades de gestión de recursos para organizaciones comunitarias

Autoría:

Francisco Domínguez y Héctor Tarazona

Resumen:

El proyecto "Generación de capacidades de gestión de recursos para organizaciones comunitarias" se ha desarrollado bajo la metodología Ruta de la Innovación Social. Uno de sus componentes busca aportar un valor agregado a los servicios, actividades y acciones en conjunto con las Organizaciones Sociales de Cali (OSC), mediante la implementación de estrategias para fortalecer cada una de las dimensiones organizativas de acuerdo con las necesidades evidenciadas en el análisis de contexto. El presente es producto de la evolución de una experiencia que se venía trabajando con el Banco de Alimentos (BA) y las OSC vinculadas a este. Anteriormente, se organizaba un diplomado orientado a un grupo de mujeres emprendedoras vinculadas al BA, pero desde el año 2021, el BA y la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), decidieron redireccionar el proceso formativo y la población objetivo. El que fuera un diplomado se dividió en cursos o modulo, mientras la población objetivo se enfocó en personas vinculadas, empleadas o fundadoras de las organizaciones sociales. La modalidad de trabajo debió al Covid-19, se desarrolló de manera virtual, con algunos encuentros prácticos y otros teóricos. Las personas de las OSC cuestan con una oferta abierta de los cursos a distancia y participantes para inscribirse de acuerdo con sus necesidades y los aportes que lograba ofrecer el encuentro con los docentes universitarios. El proyecto logró presencia, desde la virtualidad, en la mayoría de las 22 comuna de la ciudad de Cali y algunas rurales, a partir de las organizaciones beneficiarias que se inscribieron en los uno o varios de los cursos ofertados entre junio y noviembre del 2021. Frente a lo anterior es importante resaltar que la primera mitad de año si invirtió en la preparación y adaptación de los contenidos, con lo cual se gestó el Centro Formativo para el Desarrollo Social, el cual es liderado por el banco de alimentos y la UNIMINUTO. En lo corrido de presente año han el proceso sigue en curso y los encuentros se realizan desde la virtualidad y la presencialidad para seguir abonando el aprendizaje de adquirido.

Descargar contribución en PDF

Tramas Libres de Aprendizaje Colectivo para Comprender, Incidir y Habitar el Mundo

Autores:

Víctor Ojeda y Miguel Cárdenas

Resumen:

En esta ponencia queremos dar cuenta de cómo el programa “Tramas Libres de Aprendizaje Colectivo para Comprender, Incidir y Habitar el Mundo”, impulsado por Siné-Comunar y la Red Intercultural para el Buen Vivir, y que se implementa desde diversos proyectos, ha generado complejos relacionales para convivir y aprender haciendo uso de diversas alternativas tecnológicas, temporalidades y formas distintas de proceder.

Enlaces:

Contribución

Siné Comunarr somos un colectivo que trabaja en la Sierra Tarahumara como en diversos territorios indígenas del país, tratando de aportar al fortalecimiento de los proyectos sociohistóricos de los pueblos originarios y a las defensas de sus territorios, dinámicas comunitarias, culturas y autonomías.

El desarrollo de estos procesos no ha sido fácil, ha implicado una búsqueda y prueba continua de estas alternativas. La tecnología, los ritmos de los procesos y las maneras como se han ido tejiendo las relaciones, han sido un proceso diverso y en ocasiones contradictorio, pero que nos ha posibilitado la diversidad de encuentros, compartires y convivencias en los ámbitos regionales y nacionales.  Para ello se impulsan procesos de aprendizaje que fortalezcan no al individuo sino al colectivo, recuperando espacios, medios y modos no solo del pueblo originario rarámuri, sino también de otros pueblos originarios con los que nos vinculamos a través de tecnologías de información y comunicación.

No todas los elementos, técnicas y procedimientos incorporados, han producido lo esperado, o no siempre lo han hecho según las circunstancias, pero vamos descubriendo que estos tres elementos posibilitan entramados relacionales que hoy precisamos para hacer frente a la problemática tan compleja que atraviesan hoy los pueblos originarios y sus ancestrales formas de habitar el territorio.

Los procesos de aprendizaje que hemos propuesto y coordinado son:

  • Maestría en Gestión del Conocimiento (dos generaciones hasta ahora) y Licenciatura de Aprendizaje para el Buen Vivir: Que junto con la Ibero CdMx y el ITESO, buscamos recuperar y mejorar la práctica de maestras y maestros rarámuri y mestizos de la región; así como de personas que forman parte de procesos y organizaciones con trabajos en favor de la autonomía, cultura y defensa del territorio de comunidades rarámuri.  Con la modalidad combinada con sesiones presenciales 1 vez cada dos meses y el seguimiento e intercambio de experiencias, diálogos y materiales a distancia.

  • Diplomado en Territorialidades y Autonomías (actualmente a la mitad del proceso): Con el apoyo de 10 organizaciones e instituciones académicas convocantes y coordinadas por Siné-Comunarr, buscamos de manera colectiva y vinculados a nuestras comunidades, promover y fortalecer procesos autonómicos y de gestión autónoma de los territorios desde los pueblos originarios a partir de la construcción colectiva de experiencias y aprendizajes, así como de la recuperación y reivindicación de prácticas y saberes de sus pueblos (conocimientos, emociones, posturas y prácticas) pertinentes basados en las prácticas y contextos.  Forman parte del Diplomado más de 60 personas de 15 estados de México, siendo un proceso a distancia con miras a un encuentro presencial al terminar el proceso.


  • Maestría en Gestión Comunal: Arrancó el 17 de Septiembre del presente año. En la Región Tarahumara, junto con el ISIA y la UACO.  Se llevan a cabo sesiones presenciales cada mes en la Tarahumara, mientras que cada integrante trabajará en su comunidad y con el colectivo del que forma parte, teniendo la capacidad de acercar información hacia adentro y hacia afuera por medio de diferentes herramientas de información y comunicación.  Las participantes son de 3 regiones de la Sierra Tarahumara y el porcentaje de participantes del género femenino es de 92%.

  • Diplomado en agroecología: A iniciarse en octubre del presente año como parte del capítulo del Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) México.  De manera presencial se lleva a cabo desde inicios del 2022 en la Sierra Tarahumara, en donde las personas participantes comparten los conocimientos, técnicas y habilidades para la construcción colectiva de conocimientos.  En octubre del presente año, los conocimientos se intercambiarán por medio de plataformas de información y comunicación digital con 9 regiones diferentes pertenecientes al capítulo del Instituto Agroecológico Latinoamericano (IALA) México.

Conclusión:

Las diferentes experiencias de aprendizaje que hemos tenido la fortuna de poder impulsar y acompañar, nos han permitido no solo aprender unas de otros, recuperar conocimientos que muchas veces son excluidos o desvalorados, construir posturas y proyectos, cambiar las formas en que solemos aprender, pero más que nada nos ha permitido vincularnos y encontrarnos, sea de manera presencial o virtual fomentando así la construcción de narrativas desde los propios términos de los pueblos.

Descargar contribución en PDF

Moodle como plataforma didáctica para población vulnerable ante el Covid 19 - Caso de estudio carrera de enfermería periodo 2020 - 2022 UNELLEZ.EDU.VE

Autoría:

Miguel Duque Peluzzo

Línea de Investigación:

Experiencias de aprendizaje con estudiantes Moodle.

Redes:

https://bio.link/duquepeluzzo

Barinas, Venezuela

Metas

  1. Habilitar una plataforma virtual Moodle con incidencia en móviles dada las características multimodales que se avecinaba en el futuro de la educación superior de esta población en específico.
  2. Evaluar plugins de la plataforma Moodle para ludificar y motivar, dada la carga de stress que la población descrita  iba a tener
  3. Crear un diseño instruccional basado en PRADDIE con algunos componentes de la tipología de diseño de Merrill
  4. Implementar estas aulas con un fuerte componente de ludificación y motivación.
  5. Evaluar  resultados dada la contingencia.

Resumen

En diciembre de 2019 se descubre en el mundo la primera pandemia del siglo. Y este servidor terminaba de dictar edumatica y sistemas operativos en la carrera de informática, sin embargo en conversaciones con familiares trabajadores de la salud se habló de la exponencialidad en cuanto a reproducción  del fatal virus Covid 19, lo que hace dar un vuelco a las metas y visión de logros al tratar de ayudar con las medidas de bioseguridad posible a la segunda población más vulnerable ante este flagelo sin perspectiva de remedio a corto plazo y previendo que latinoamérica tendría un duro golpe al no ser suspendidos los carnavales 2020, se toma la decisión de dictar asignaturas tanto en lingüística anglosajona  (Inglés Instrumental ) como en  medios tecnológicos.

Moodle es una de las plataformas de software de aprendizaje electrónico de código abierto más utilizadas en la educación superior. Permite a los profesores crear cursos en línea, promover la interacción y la construcción conjunta de contenido de aprendizaje. Tiene muchas habilidades como la interacción, el feedback, la conversación y el trabajo de red. Meta: Explorar la percepción, la experiencia y los obstáculos de los estudiantes frente al uso de Moodle como una nueva manera de enseñar a la licenciatura en enfermería durante La pandemia,  Diseño de investigación: El estudio tiene un diseño de investigación descriptivo. Donde se  incluyó una comunidad de 42 estudiantes universitarios desde su inicio por 2 semestres en la carrera de Enfermería de la unellez.edu.ve  Instrumento de recoleccion de datos : Fue el cuestionario de Moodle y se hizo  sobre las percepciones, la experiencia, la motivación y las barreras de los estudiantes que llegaron al final del segundo semestre.  Conclusión: La percepción de los estudiantes se ve afectada por su experiencia y motivación, También al ludificar el estudiante pierde la resistencia a lo tecnológico y el grado de stress por ser una población vulnerable ante el Covid 19 se aminora. Recomendaciones: Mejorar el uso de Moodle por parte de los profesores con la instalación de Plugins como Level up, asignación de Insignias, cuadro de honor y uso de quizventure  además de H5P como actividad Formativa, las habilidades de los estudiantes en el uso de los recursos prácticos deben ser utilizados en el uso de las funciones de Moodle.

¿Por qué es importante su propuesta?

En 2 palabras, salvó vidas, el uso de Moodle como herramienta multimodal y sus recursos lúdicos implican un factor  de punto de quiebra  entre la preocupación del día a día por parte de la población vulnerable bajo estudio y su cambio de humor al llegar al laboratorio y presentar un examen con una retroalimentación a tiempo, un H5P como evaluación lingüística que retroalimenta las preguntas buenas o malas de forma lúdica, o en la asignatura medios tecnológicos conocieron de herramientas que a través de clases vía Moodle casi 100 por ciento virtual les permitió hacer uso de la tecnología para investigar sobre la actualidad de su área de influencia, quienes enfermaban tenían oportunidad de hacer los exámenes luego de recuperados con 2 intentos, un día por un pasillo de la universidad este servidor observó sonrisas en tres rostros de mis alumnas, estaban jugando Quiz Venture desde Moodle Mobile, y me enseñaron como funciona en el táctil del terminal telefónico sustituye la barra espaciadora para disparar y moverse al mismo tiempo, estamos en presencia de autoaprendizaje tecnológico.
Por qué es importante en una respuesta larga, Moodle en cierta forma hizo honor a los trabajadores y estudiantes de la salud con sus herramientas a esta población bajo estudio.

Acá se observa cómo se hacen preparativos para una evaluación formativa de lecto-escritura en un video interactivo de H5P con una fuerte carga lúdica.

Palabras Clave: Moodle, Multimodalidad, DUA

Enlace a Vídeo de Youtube donde se hacen pruebas de un video interactivo para una evaluación.

Escape de la educación centrada en el profesor para hacerlo orientado al estudiante.

El pensamiento global abre la posibilidad de comprender que vivimos en una gran red unida en todos los aspectos. Aunque vivamos al otro lado del globo, no hay lugar lejano para experimentar el dolor de los demás, y estamos tan unidos por la actuación o interlocución en tiempo real que las noticias sobre fatalidades causadas por el covid 19 eran tan rápidas de forma local con de amigos a una gran distancia, el concepto de glocalidad tomó  otro sentido pues al estar en la misma ciudad pero separados por el aislamiento de la cuarentena hizo de nosotros como comunidad estudiantil en ambas asignaturas convertirnos a través de la mensajería interna de Moodle configurada por grupos en una glocalidad aun estando en la misma ciudad.

Gráfico 1. Grupo de chat sincrono y asincrono de Moodle de discusión y consulta usado para el diseño instruccional de las aulas en el caso de estas aulas se usó método Praddie y algunos aspectos del Merril. DIEVEA tiene sus siglas en Diseño en Entornos virtuales de Enseñanza y Aprendizaje.

Propósito

I. El motivo de este estudio fue descubrir la noción, la experiencia y los límites de los estudiantes universitarios con respecto al uso de Moodle como un nuevo curso o herramienta para la formación en la licenciatura en  enfermería durante la pandemia.

II. Investigación: Este estudio tiene un diseño de investigación exploratoria descriptiva y cualitativa.

III. Ambiente: Este estudio se realizó en el subprograma o facultad de enfermería con una muestra de 42 estudiantes.

Instrumentos de recolección de datos.

Se utilizaron para recoger datos para este estudio, además de las preguntas relacionadas con la disponibilidad de ordenadores e Internet:

Herramienta I: El instrumento del Cuestionario de Percepción de los Estudiantes (SPQ) consta de 20 ítems;

Herramienta II: Experiencia de los estudiantes en el uso de MOODLE;

Herramienta III: Cuestionario de Barreras de los Estudiantes; consta de dos partes principales. La primera parte, Barreras técnicas y de equipamiento, la segunda parte las Barreras de comunicación y de personal.

La validez del contenido de los instrumentos fue comprobada por un grupo de 3 expertos.

Gráfico 2.  Recibimiento de aspirantes con medidas de bioseguridad.

Conclusión

Esta observación concluyó que la percepción de los estudiantes se ve afectada por su experiencia y motivación en la mayoría de los estudiantes de enfermería, Mas de la mitad de los estudiantes estaban de acuerdo con la simplicidad y eficacia de Moodle como método de enseñanza.

Recomendaciones

La comprensión de las características de Moodle por parte de los profesores y la capacidad de uso de las regiones debe ser ampliada a través de sesiones de formación. Además de mejorar el uso de Moodle a través de los profesores, las habilidades de los estudiantes en el uso de recursos realistas deben ser utilizadas en el uso de las capacidades de Moodle. El papel de los profesores y la función de la era deben ser equilibrados de manera que los estudiantes se beneficien de cada uno en el mejor de los diplomas.

Financiación

Este estudio no cuenta con activos de inversión.

Conflicto de intereses

El autor ha declarado que el examen de regalo se ha llevado a cabo en ausencia de cualquier conflicto de intereses.

Agradecimientos

El autor agradece a los estudiantes inscritos en este estudio en el Sub- Programa de Enfermería de la UNELLEZ, Barinas, Venezuela por la colaboración.

Anexos

Descargar contribución en PDF

Tecnología para la participación activa de la diversidad en la escuela

Autoría:

Norma Melara - Centro de Liderazgo ADEKÚATE & AVANZA

Presentación interactiva:


Código QR de la presentación:



Descargar contribución en PDF

Red Social Privada para fines educativos: Perspectivas del proceso de enseñanza-aprendizaje

Autoría:

Pedro Luis Domingo Vásquez - Colectivo de Lucha y Resistencia - CLR

Resumen:

Como CLR nos dedicamos a realizar procesos de formación política con metodología de educación popular, por ser esta emancipadora y estar orientada a diversos grupos con diferentes grados de conocimiento. Ante la pandemia de COVID-19 y el confinamiento como medida para su mitigación se paralizaron las actividades cotidianas como los talleres de formación, por lo que fue necesario buscar alternativas para continuar con los procesos formativos, ante lo que se opto por la virtualidad para llevar a cabo dichos talleres. Para ello contamos con la plataforma Zoom para realizar las vídeo-reuniones, así como whatsapp como herramienta de mensajería instantánea para mantenernos en comunicación, aunque era necesario contar con un aula virtual en la que se pudiera compartir contenido, así como interactuar con los participantes por medio de ejercicios y tareas.

Tomando en cuenta que muchos de los participantes no poseen muchos estudios formales (primaria incompleta en algunos casos), así como otros que sólo entendían el español por ser algún idioma Maya su lengua materna, además considerando el acceso y manejo de las tecnologías digitales, se requería de una herramienta que fuera fácil de aprender y usar, por lo que se optó por implementar una red social debidamente configurada y adaptada a nuestro contexto (humhub - software libre) como sistema de gestión de aprendizaje (aula virtual) por la familiaridad de las personas con estas herramientas, teniendo resultados positivos tanto en la creación de contenido, dinámicas, comunicación e interactividad con los usuarios en estos entornos.

La plataforma tiene un acceso público para invitados en: https://srlabs.a2hosted.com/rs-humhub/index.php?r=space%2Fspace%2Fhome&cguid=a9423a44-8ee7-4719-9034-48f8bf104ccd

Arquitectura de la Red Social Privada:


Una experiencia de educación entre adultos vista desde un Facilitador no Docente. La Experiencia Escuela Valiente en Renca, Santiago de Chile.

Autoría:

María Soledad Cortes Puebla - Magister en Educación Inclusiva

Enlace a Escuela Valiente:

https://www.facebook.com/escuelavaliente

Presentación

Actualmente en Chile tanto la enseñanza pre básica, básica y media son obligatorias o -al menos- tienen requisito de obligatoriedad, ello dado que en Chile el nivel de   jóvenes y adultos marginados del sistema escolar aun es importante.  “El 48,2% de la población chilena mayor de 25 años no ha completado los 12 años de escolaridad obligatoria, situación que implica, estar en desventaja para desenvolverse en forma eficaz en el ámbito laboral y social”. (Méndez 2019).

Hoy en día, el escaso nivel educativo se asocia a un menor nivel de ingreso y menores capacidades de desarrollo, así como también una menor protección ante las arbitrariedades e injusticias laborales y sociales.

La Declaración Educación Para Todos, Jomtiem (1990) que señala textualmente en su primer artículo con relación a la “Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje”.

“Cada persona niño, joven o adulto deberá estar en condiciones de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje. Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas) como los contenidos básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir desarrollar  plenamente sus capacidades  , vivir y trabajar con dignidad, participar  plenamente en el desarrollo  , mejorar  la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo. La amplitud de las necesidades básicas de aprendizaje y la manera de satisfacerlas varía según cada país y cada cultura y cambian inevitablemente con el transcurso del tiempo”.

PERO CUANDO TODOS, no son TODOS…

La Experiencia Escuela Valiente en Renca, Santiago de Chile.

El Programa EPJA MINEDUC Modalidad Validación de Estudios – o exámenes libres-se presenta en Chile como una política pública que busca entregar oportunidades a personas jóvenes o adultas que no han terminado los doce años de enseñanza obligatoria. En términos prácticos el programa de gobierno lo que hace es inscribir a los estudiantes en un registro de examinación que otorga un cupo en un centro educacional en el cual ha de rendirse la examinación y una malla de posibles contenidos a examinar, dicha examinación se hace bajo el Decreto Supremo N°257, que establece contenidos mínimos, y el Decreto Supremo 2272 de 2007 para procedimientos.

Sin embargo, este es un programa subutilizado y que presenta fallas estructurales que impide que este pueda llegar a todas las personas que lo requieran y que este alcance adecuados niveles de éxito, dado entre otras cosas porque no todos los estudiantes que se inscriben en la modalidad están preparados para el estudio y el aprendizaje autónomo que pareciera ser la premisa básica a la base de la modalidad.

Según la observación realizada por esta profesional desde el año 2012, año en el cual   se vincula al Programa de Nivelación de Estudios Escuela Valiente en la Comuna de Renca en Santiago de Chile, un proyecto de tipo comunitario que existía en la comuna desde el año 1998 y que en la práctica prepara a los jóvenes y adultos para rendir la examinación libre. Al llegar a la institución mencionada  lo primero que se observó fue la desafección y falta de compromiso de los estudiantes  principalmente de los más jóvenes  que se expresaba  en alto ausentismo  y falta de cumplimiento en tareas y trabajos asignados, aun cuando la participación en dicho programa es voluntaria,  a fines de ese año se pudo también observar  un mayor nivel de logro en aquellos estudiantes con los cuales se establecía  una  interacción más cercana lo que  se planteaba de manera natural  por afinidad así como  desde los conocimientos adquiridos   por la profesional  Orientadora en Relaciones Humanas y Familia por lo cual desde el 2013 se comenzó a intencionar el trabajo grupal  y la construcción de lazos  tanto entre los estudiantes como desde la facilitadora hacia los estudiantes con lo cual se aumentó el nivel de compromiso  expresado en permanecía y cumplimiento de tareas así como  la rendición efectiva y la aprobación de  cada uno de los niveles a rendir -  a saber primer y segundo nivel de enseñanza media  - los cuales se cursan en modalidad dos años en uno.

El año 2014 se estableció un doble desafío al sumarse una segunda sede en el Sector lo Velásquez dentro de la misma comuna de Renca bajo el alero de la Comunidad iglesia que hoy se conoce como Casa de Dios EECH. Lo que a su vez permitió visualizar con mayor claridad la importancia de establecer con los estudiantes EV (Escuela Valiente) una relación que fuera distinta a la de la pedagogía tradicional   pues al ser el segundo  grupo  un grupo más pequeño,  la interacción era distinta  más desde la facilitación  de  aprendizaje,   que pudiera catalogarse como mas Freiriano, es importante indicar que también ayudaba mucho la diferencia  en términos de espacios que en el caso de la primera sede tenía una conformación de aula tradicional  además era  espacio  grande en atención a la cantidad de estudiantes que efectivamente asistían a clases,  a diferencia de la segunda sede que era un espacio bastante más reducido en el que  además no existía la conformación  tradicional de aula,  sino que el grupo se reunía en  torno a una mesa redonda en la cual no solo se trataban contenidos sino además otros temas más personales o sociales y por cierto también se hacía mucha convivencia en torno al café y galletas.

El año 2017 represento un desafío de reorganización para el programa ya que el creador de este se alejó del mismo de manera repentina, pero había personas que venían vinculadas desde el tercer ciclo de enseñanza básica y otros desde el primer ciclo de enseñanza media y requerían terminar sus procesos educacionales fue así como ese año se continuo solo con la sede Comunidad Cristiana Evangélica Casa de Dios, lo que represento también un desafío para esta profesional  ya que debió hacerse cargo de todas las tareas docentes y administrativas  que el funcionamiento de la Escuela requería ,  ese año a manera experimental se graduaron cinco personas de  la enseñanza media y una persona obtuvo su primer nivel de enseñanza.

Las oportunidades que nos entregó la pandemia

Contrario a lo presupuestado para la Escuela Valiente la pandemia del C-19 represento una importante oportunidad de crecimiento y desarrollo el 2020 se comenzó el asesoramiento a un pequeño grupo de seis estudiantes los que inclusive eran de otras comunas a los cuales se les brindaba acompañamiento por medio de WhatsApp y el envío de trabajos se realizaba por medio de correos electrónicos ellos aprobaron su segundo nivel de enseñanza media obteniendo con ello su licencia de enseñanza media.

El 2021 permitió la consolidación de una forma acompañamiento para la examinación libre el 2022 se trabaja en la modalidad hibrida que apuesta por una educación más integral y la Re escolarización adulta como una instancia sanadora,  para la propia historia de los estudiantes , el lema de la Escuela este año ha sido Adultos que aprenden jugando.

Reflexiones finales

Hoy   resulta muy importante relevar la educación de adultos como una instancia social, que se da entre seres humanos, que en tiempos pandemia ha incorporado la “Educación Virtual o Hibrida”, por lo que el desarrollo de nuevos escenarios educativos tanto públicos como privados contemplando también al tercer sector como agrupaciones de orden comunitario, de fe o deportivo- sociales plantea   importantes desafíos, El que estas acciones se establezcan en un marco de equidad social y por lo tanto desde la génesis de las políticas públicas que debiera contemplar   una permanente retroalimentación entre los diferentes actores para la mejora continua de La Modalidad Examinación Libre en particular y de todas las otras variantes de los Programas EPJA -MINEDUC como   política pública educativa y social en Chile.

Para esta docente investigadora toman profundo sentido las palabras de M. Elena Méndez en su artículo denominado “Acerca de la educación de adultos en Chile” (mayo, 2019) “El amplio período de la adultez, requiere de una atención específica en la política sobre educación. Hay una condición de desigualdad que puede ser abordada, considerando a los estudiantes y potenciales estudiantes como sujetos de derechos. La mayor causa de la deserción original de los actuales adultos con educación incompleta se encuentra asociada a las deficiencias estructurales de una sociedad desigual. A éstas deben apuntar las siguientes estrategias”

Bibliografía:

Méndez María E, Acerca de la Educación de Adultos en Chile, 2019  https://iberoamericasocial.com/acerca-de-la-educacion-de-adultos-en-chile/

Declaración Mundial Sobre Educación para todos y Marco de Acción Para Satisfacer las necesidades Básicas de Aprendizaje Jomtien, 1990

Decreto 257, 19 de agosto de 2009, Ministerio de Educación, Chile.

La Historia en imágenes:

Graduación año 2014 ...las mujeres de la sede 2 Casa de Dios

Graduación post estallido social en Chile diciembre 2019


La emergencia de la virtualidad 2020 -2021



Graduación en Pandemia



Adultos que aprenden jugando


Descargar contribución en PDF

Urdimbre Digital. Tejido Colectivo y Sostén Virtual. Sistematización de la experiencia

Autoría:

Florencia Roveri, Carolina Fernández - Urdimbre Digital.

Resumen:

"Urdimbre Digital. Tejido colectivo y sostén virtual". Así llamamos a esta experiencia que consistió en crear un espacio de encuentro entre mujeres para juntas desarrollar una investigación acción participativa desde tres ejes: el género, las tecnologías y la pandemia. Con la coordinación de Nodo TAU, en tres grupos, nos reunimos mujeres artistas y artesanas, mujeres docentes y mujeres referentes de organizaciones comunitarias. Compartimos encuentros, registros, haceres, sentires y juntas pensamos formas de socializar lo trabajado para promover el armado de esta red. Y en ese tejido reconocer lo colectivo como sostén y el encuentro como potencia, en el contexto complejo de los inicios de la pandemia. El proyecto logró que el intercambio en los diferentes grupos produzca una sistematización y producción teórico-práctica, que profundice en aspectos cualitativos de esta realidad y circule por otros ámbitos. Construimos una metodología que permitió llevar la reflexión grupal a producciones propias de sentido, para visibilizar y sensibilizar sobre ella a la comunidad local toda, y así evidenciar la situación de las mujeres en este contexto sanitario y en cuanto al acceso y uso de la tecnología. Esta elaboración involucró la definición de un proyecto grupal, la estrategia para desarrollarlo y su realización y difusión, que se concretó en una serie de postales, logrados desde un análisis de todos los intercambios del taller, la elaboración de un podcast y de dos animaciones audiovisuales, todas piezas realizadas por las integrantes de la Urdimbre.


Descargar contribución en PDF

Metodologías virtuales para adolescentes sobre el cuerpo sin cuerpos presentes

Autora:

Gabriela Miranda García

Instagram: Gabriela Miranda García

Facebook: Gabriela Miranda García

Resumen

En el Curso para adolescentes de la Cuerda “Cuarentena en Curso” el reto más difícil fue traducir las metodologías a la modalidad virtual, sobre todo cuando el cuerpo era el centro de la reflexión y el aprendizaje. La pregunta más relevante era ¿cómo hacer presente la experiencia corporal?

Mi aporte para este encuentro de Educación Popular es la construcción de una metodología virtual que resultó cercana, amable, sensible y retadora para reflexionar en conjunto con personas adolescentes sobre su cuerpo.  
Para las personas adolescentes la relación con su cuerpo se ve atravesada por la exigencia social de cumplir con modelos atractivos, divertidos, blancos y delgados y la sobre exposición que esto exige. Pero también por la vergüenza, el miedo o la incomodidad que representan los cambios corporales en sus vidas.

Reflexionar sobre el cuerpo es reflexionar sobre el racismo, el sexismo, el adultocentrismo y la colonialidad, no sólo porque tenemos la esperanza de colaborar en la formación de personas más autónomas y justas, sino porque estos aprendizajes se convierten en un padecimiento a muy temprana edad.

¿Pero qué recursos usar para lograr una profundización en estos temas? Imágenes bien escogidas, el uso de documentales breves y el uso de la fotografía fueron vitales. Pero también descubrí tres cosas: uno, para las personas no es un reto estar frente a una pantalla con la que interactúan, dos, el hecho de no tener al cuerpo expuesto frente a otras personas les permitió hablar de él con mayor seguridad, porque la pantalla les daba la posibilidad de tender un puente y a la vez generar un límite. Y tres, la palabra escrita en el chat, permitió una comunicación que para algunas personas no es posible lograr de manera oral.

Compartir e intercambiar las experiencias metodológicas en la virtualidad me representó una posibilidad que antes no había descubierto.

Desarrollo:

Desde hace años trabajo reflexiones críticas sobre el cuerpo. Entendiendo el cuerpo como una categoría no biológica sino como una construcción social. Esta construcción social significa que el cuerpo es un constructo hegemónico, patriarcal, colonial, capitalista, adulto, sexista, racista, etc. Esto crea, por supuesto, un modelo corporal al que nos vemos exigidos/as en alcanzar. Alcanzar el modelo o no alcanzarlo trae repercusiones: desde ostentar un privilegio, que debe ser revisado, hasta sentir vergüenza o frustración crónicas. Las normas sobre los cuerpos se instalan con mayor intensidad en la adolescencia. Por ello es importante desaprender y de ser posible revertir la mirada sobre el propio cuerpo y sobre el cuerpo de las otras personas.

1. Hablar del cuerpo entre pares en el medio virtual, habitual a las personas adolescentes

En medio de esta reflexión ocurrieron las restricciones de movilidad por la Pandemia de Covid 19. Se había programado un curso de verano para adolescentes en el que yo hablaría sobre este tema.

Al inicio nos preocupamos, luego hicimos lo inevitable, abrir un espacio virtual para el aprendizaje. Lo que inmediatamente descubrí fue que las personas adolescentes se sentían muy cómodas hablando e interactuando a través de la pantalla. No era ni extraño, ni frío, ni impersonal, de echo era el modo en que las participantes de modo habitual interactuaban entre ellos/as y con los youtubers. Se sentían cómodos/as y su intuición tecnológica nos superaba por mucho a las adultas. Nos enseñaron. A manejar y explorar las herramientas de la plataforma, a buscar recursos, a crear atajos para aprovechar mejor el proceso, en fin, su capacidad de internautas natos/as salvó la partida. No estuvimos en un bosque, al aire libre como teníamos planeado, pero la virtualidad era su salsa.

2. Poder hablar de mi cuerpo sin que me vean

Pero hablar del cuerpo no es fácil, significa una sobre exposición en un ambiente que por su experiencia es hostil. Pero la pantalla creaba el puente para hablar y el límite a la vez, porque si alguien mencionaba su peso, su estatura y aún su color, el modo de verificar era mínimo. Se creaba una especie de barrera de seguridad que de forma presencial no siempre se logra. Algunas veces cuando trabajo con las chicas adolescentes en forma presencial y hablan sobre su vulva o vagina sirve colocarse un paño sobre la región de la pelvis, esto reduce el estrés, así que supongo que la pantalla funciona como ese paño. La gente se animó a compartir sobre los temores, vergüenzas o dolores en su cuerpo.

3. Herramientas para la democratización del espacio virtual

En nuestros contextos de suma precariedad o profundamente inestables no siempre se puede garantizar una buena conexión, un buen audio o un buen aparato receptor. Por lo que utilizar herramientas externas como links externos para hacer actividades no siempre funciona de manera igual para todes, así que me la ingenie con el simple uso de la pizarra, el chat, el uso de imágenes, dibujos en casa, muecas con las caras o gestos con las manos, el uso de emogies cuando las habilitaron.  No fue un proceso inmediato, fue un ejercicio de prueba y error que me llevó a recomponer la metodología casi en cada sesión.

4. Mi voz en el chat

No es lo mismo leer que escribir, no tiene ni el mismo razonamiento ni es el mismo recurso. Al leer recibimos, al escribir creamos. Así que la escritura en el chat fue un recurso importante. La expresión escrita suele costar siempre un trabajo, pero los adolescentes dominan esa redacción, se expresan con propiedad y se comprende, para mi como escritora me llenó de esperanza, porque quizás desarrollen la escritura, la expresión de ideas concretas y aún la elaboración de conceptos

5. La imagen fue mi principal recurso

Trabajar con el cuerpo requiere del uso de la imagen, la virtualidad me dio la posibilidad de usar esta herramienta con mucha más facilidad que en modo presencial, ya que no se requieren de recursos adicionales como proyector, pantalla, etc. Aquí las imágenes apoyaron mis afirmaciones sobre los cuerpos, era sencillo mostrarlas, trabajarlas, indagar sobre ellas, trabajar sobre ellas, buscar las propias imágenes y compartirlas.

6. La selfie de mi cuerpo al final de la reflexión

Al final del taller de 5 sesiones nombrar las molestias en el cuerpo fue el reto. La dulzura de compartir en grupos y exponer fue muy importante. Cada Taller decidió el tema: lo que no me gusta de mi cuerpo, lo que aprendí a odiar, la parte de mi cuerpo que oculto, alguna parte de mi cuerpo que no logro ver con facilidad, una selfie recién levantada, una selfié fingiendo ser otra persona, hago de mi foto un meme, etc. La comunicación virtual y sus herramientas hicieron esto posible. Fue conmovedor hasta las lágrimas, nombrar los dolores y alegrías sobre cuerpos tan jóvenes me impresionó y me dolió. El ejercicio sirve para tener la fuerza de amar aquello que nos enseñaron a odiar.

Entonces:

La pandemia por covid 19, la soledad, muerte, encierro, que trajo consigo fue muy triste. Los cuerpos quedaron ocultos más que nunca, pero yo me pude conectar con personas casi niñas, que lograron hablar de sus vidas en torno a sus cuerpos, reflexionar sobre el racismo, la gordofobia, la enfermedad, la variabilidad corporal, los cambios, la discapacidad y aprender en conjunto que la vida se vive con un solo cuerpo al que no es fácil habitar en un mundo hostil y encerrado, y que amarnos radicalmente a nosotres y a los otros es una manera de resistir con ternura y dignidad desde los 12 años.

Descargar contribución en PDF

La experiencia de la enseñanza con el proyecto “Ma´ticanpohua ica nepohualtzintzin”

Autor:

Jonathan Omar Bucio Rivera. Docente mexicano con 12 años de experiencia en educación básica. Desempeña su labor en el nivel secundaria general, en escuela pública, impartiendo clases de matemáticas con especialidad en el uso del instrumento ancestral nepohualtzintzin. Maestro en Investigación de la Educación egresado del Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México (ISCEEM) División Ecatepec.

Introducción:

El presente artículo es el resultado del trabajo y de las fuerzas que convergen para hacer posible este proyecto, llevado a cabo durante el ciclo escolar 2021-2022 con alumnos de primer grado de educación secundaria de la localidad de Sta Clara Coatitlán Ecatepec1 Estado de México, en el cual se trabajaron de manera transversal temas de matemáticas tales como las operaciones básicas con todos los elementos históricos culturales y sociales que ofrece la cosmovisión del instrumento ancestral nepohualtzintzin como y este se remonta a su uso antes de la llegada de los Europeos a tierras americanas.

La presente investigación, está pensada desde el paradigma investigación-acción ya que esta permite al docente poder estar presente en el proceso enseñanza aprendizaje y al mismo tiempo puede indagar acerca de los procesos que los alumnos tienen acerca del uso y aplicación del instrumento ancestral como parte del desarrollo del mismo proyecto,  es un que se  emplea la matriz de cálculo Nepohualtzintzin en la resolución de problemas que implican el uso de las operaciones básicas de números enteros naturales  así como la  aplica aplicación de  los algoritmos básicos de  la operaciones como: suma, la resta, la multiplicación y la división así como la resolución de problemas que permite al alumno poder comprobar los resultados obtenidos mediante el uso de esta herramienta de cálculo, sin dejar de lado que al mismo tiempo se desarrollan los procedimientos formales e informales en la resolución de problemas a través de un enfoque intercultural, entendido el uso del Nepohualtzintzin como una práctica socio cultural, la cual permite implementar desde la perspectiva decolonial lo que se ha llamado “prácticas pedagógicas decoloniales”

Contextualización.

Hablar de La Clara Cuautitlán es hablar de la historia misma del municipio de Ecatepec, ya que es considerado uno de los 9 pueblos fundacionales del municipio de Ecatepec y en sí mismo encierra una historia dentro de las cuales podemos mencionar:

En este pueblo nació el hijo de doña Mariana Leonor Suchimatzint y Cuauhtémoc, a quien le ponen por nombre Diego, que fue señor de Tlatelolco, Santa Clara, Cuauhtitlan y Rincón de don Diego y que fue enterrado en el atrio de la iglesia de Santa Clara de Asís, pueblo de Cuautitlan, Ecatepec. Documentos señalan que fue aquí también donde nació Cuauhtlitztantzin (Juan Diego) hijo de Netzahualpilli señor de Texcoco. (Lugar donde se dio la leyenda de los cinco soles) el mítico Cuauhtitlan.

Por otro lado, se tiene referencia de qué en la tira de la peregrinación o códice Boturini en la región hubo presencia Mexica cerca del año 1219 de nuestra era, lo anterior nos hace presumir que al menos en la localidad de Coatitlan existe una conexión con el pasado ancestral que es una de las tantas culturas que conforman la región del Anáhuac.

Desarrollo del proyecto.

El proyecto se desarrolló durante 2 semanas teniendo un total de 10 sesiones entre las cuales se fueron intercalando sesiones de trabajo con conocimientos matemáticos desde un enfoque sociocultural histórico con el uso del instrumento ancestral nepohualtzintzin. De esta manera lo que se les solicitó a los alumnos por la elaboración de una carpeta la cual contuviera las evidencias de trabajo de lo desarrollado durante las 10 sesiones, de esta manera se dio el articulación de las actividades donde los alumnos conocieron desde la historia local del nepohualtzintzin, la cosmovisión de los pueblos que conforman a México como nación pluricultural, manifestaciones culturales tales como el lenguaje, hasta conocer el poder didáctico que tienen las matemáticas mayas a partir de las propuestas didácticas planteadas por el Dr. Fernando Magaña quien es un docente investigador que ha propuesto a las matemáticas mayas como una posibilidad de enseñar desde el contexto histórico sociocultural las matemáticas ancestrales.


El proyecto planteado surge ante el reto que implica para los alumnos la resolución y justificación de procedimientos en problemas matemáticos, que implican el uso de operaciones básicas. Ya que, a partir del análisis de los aprendizajes esperados no consolidados durante el ciclo escolar, surge de la necesidad de que los alumnos ante el reto de las operaciones básicas, en ese sentido en la escuela secundaria está muy desvirtuado, es por esta razón que la idea se centra en el conocimiento de la herramienta de cálculo matemático. En este sentido heterogeneidad y atención a la diversidad se convierten en aspectos prioritarios de un enfoque que permita poder atender dicha problemática.


En este aspecto hablamos de grupos de primer grado los cuales se conformaron a partir de algunos criterios como lo son la edad y el promedio en este aspecto el dominio en la resolución de las operaciones básicas tales como la suma, resta multiplicación y división, una referencia al tipo de problemas que conviene utilizar para que los adolescentes descubran algún procedimiento para resolver las operaciones, sin dejar de lado la unidad didáctica propuesta con una conglomeración de diferentes disciplinas. El proyecto incluyo la implementación de un blog el cual se puede consultar en la siguiente dirección:

https://mathquest.wordpress.com/historico/proyecto-matican-pohua-ica-nepohualtzintzin/

En dicho blog se considera también el uso de una aplicación la cual implica tener el instrumento de calculo ancestral como forma de trabajo para las actividades de este proyecto. Como es un blog que sigue en uso para poder acceder a la pagina la contraseña es: Nepo


Sobre las historias locales

En este sentido para poder contextualizar el proyecto y entender de dónde surge dónde está posicionado y hacia dónde se pretende llegar con los alumnos se tuvo que hacer el diseño de manera local de una unidad pedagógica que involucra varios conocimientos de las diferentes asignaturas que componen el plan de estudios vigente hasta el día de hoy que en este caso corresponde al de los aprendizajes esperados publicado por la secretaría de educación pública en el año 2017. para esto fue necesario una reconstrucción histórica desde el pasado ancestral de la localidad en la cual se encuentra la escuela secundaria y esto enriquecerlo con el trabajo de investigación realizada durante el año 2018 al 2020 por parte del autor de este artículo, como parte de la puesta en marcha de este proyecto, de esta manera los alumnos comprendieron que el desarrollo de las habilidades matemáticas estaba vinculados al uso de un instrumento ancestral el cual es una herencia tangible en la actualidad del gran conocimiento de los ancestros y de las culturas que nos precedieron antes de la llegada de los europeos hacia el año de 1492 y que iniciaría con la conquista en 1521 de la caída de la gran Tenochtitlan.

Prácticas pedagógicas Decoloniales

Esta categoría teórica La cual se desarrolló durante la estancia en el programa es y que cuyo título se desarrolló para entender que la práctica pedagógica descansa en una perspectiva decolonial pero donde hay un reconocimiento por este pasado ancestral y el reconocimiento en la práctica misma como una acción ético-política

Conclusiones

Podemos decir que el nepo representa para los maestros una posibilidad de ver la enseñanza de la ciencia matemática, la forma de ver los números casi siempre se orienta a que los alumnos mecanicen las operaciones, en lugar de comprenderlas o razonar sobre el sentido que tienen.

Es muy importante que los niños entiendan las operaciones matemáticas básicas, ya que son fundamentales para su vida. El Nepohualtzintzin es importante en el aprendizaje de los niños principalmente porque les ayuda a ir comprendiendo las matemáticas de manera lúdica, desde el nivel preescolar hasta el superior al resolver los exámenes, los niños muchas veces “atinan” cuáles son las respuestas, pero difícilmente pueden explicar por qué su elección es la correcta. En este sentido el nepo les da la seguridad de poder expresar los resultados necesarios, comprobarlos y dar argumentos sobre el resultado mismo en el contexto de las situaciones planteadas.

El nepohualtzintzin es una herramienta importante para que los alumnos comprendan las operaciones básicas de esta ciencia exacta. Mediante su uso, fácilmente perciben cómo se manejan los procedimientos elementales y se favorece un aprendizaje significativo, que siempre podrán utilizar y emplear, sin dejar de lado que la ciencia matemática de los ancestros esta conectada con la historia local de la comunidad.

Bibliografía

  • Botello Corte, Héctor, et al. 1998. “Problemas y Operaciones de Suma y Resta”. Fascículo 2, en Estrategias Pedagógicas para niños de Primaria con Dificultades en el Aprendizaje de las Matemáticas, Dirección General de Educación Especial, México.
  • Esparza Hidalgo, David. (1975) Cómputo azteca, Editorial Diana, México.
  • Esparza Hidalgo, David. (1977) Nepohualtzintzin, Computador prehispánico en vigencia, Editorial Diana, México.
  • Ifrah, George. 1984. Las Cifras. Historias de una Gran Invención, Alianza Editorial, Madrid, 1988.
  • Marín, G. (2019). Toltecayotl. Recuperado el 15 de julio de 2019 en: http://www.toltecayotl.org/tolteca/index.php?option=com_content&view=article&id=417
  • Marín, G. (2016). La ideología criolla. Oaxaca: Toltecayotl.org. Recuperado el 13 de junio de 2019 en http://toltecayotl.org/tolteca/?id=820
  • Marín, G. (2017a). La colonización de la historia. Oaxaca: Toltecayotl.org. Recuperado el 23 de junio de 2019 en: http://toltecayotl.org/libros/DESCOLONIZAR%20LA%20HISTORIA%20-%20guillermo%20Marin%20Ruiz.pdf
  • Marín, G. (2017b). Por qué perdimos nuestra religión ancestral. Oaxaca: Toltecayotl.org. Recuperado el 13 de junio de 2019 en: http://toltecayotl.org/tolteca/?id=10901
  • Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
  • Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: Retórica de la modernidad, Lógica de la colonialidad y Gramática de la Descolonialidad. Argentina: Ediciones del Signo.
  • Romero Vargas, Ignacio “Los gobiernos socialistas del Anáhuac; Ed Independiente México 1978
  • SEP. 1996. Libro para el maestro. Primer grado, México.

Descargar contribución en PDF

Propuesta de intervención educativa para la formación docente sobre pensamiento crítico y resolución de problemas: el caso de profesores de matemáticas del nivel secundaria

Autoría:

Saúl Elizarraras Baena; Orlando Vázquez Pérez, José Luis Medardo Quiroz Gleason, Maricela Bonilla González y Carolina Rubí Real Ortega.

Resumen

Como parte de un proyecto de investigación educativa más amplia, cuyo método fue la observación participante, se aplicó un cuestionario de exploración sobre las concepciones de 34 profesores de matemáticas acerca del desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. Los resultados obtenidos permitieron justificar la necesidad de diseñar un curso en línea pensamiento crítico y resolución de problemas. Se procedió a la instrumentación del curso con diez profesores que decidieron participar de manera voluntaria y de forma gratuita. El curso se subió a la plataforma de milaulas de Moodle y fue organizado en cinco módulos.

Estructura general del curso

En el primer módulo se mostró un video relacionado con los artículos de la Ley General de Educación de México que se encuentra vigente y que se relacionan con el pensamiento crítico con fines de transformación social; se pide a los participantes que elaboren un mapa mental en el que sinteticen los artículos que aluden al pensamiento crítico.

En el segundo módulo, proporcionan textos relacionados con la postura de Paulo Freire sobre pensamiento crítico y como evidencia de aprendizaje, se solicita que realicen un cuadro comparativo entre la conciencia ingenua y la conciencia crítica.

En el tercer módulo se introduce a los participantes mediante un Podcast de acceso libre en el que también se proporcionan elementos teóricos y algunas estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento crítico en las aulas de educación básica.

En el cuarto módulo se proporciona un texto de Castañeda (2016) en el que plantea la necesidad de que la enseñanza incluya situaciones en las que los propios estudiantes sean agentes activos en la toma de decisiones y empleen la matemática como un medio para reconocer y transformar su entorno; como evidencia se pide que los participantes organicen en una tabla los rasgos del pensamiento crítico y la resolución de problemas respecto a los rasgos del pensamiento matemático, desde educación preescolar hasta educación media superior, de acuerdo con el programa de estudios vigente (SEP, 2017) y como complemento que den respuesta a algunas preguntas que permiten reconocer los alcances y limitaciones para contribuir en el desarrollo del pensamiento crítico con fines de transformación en estudiantes de educación obligatoria.

En el quinto módulo, se solicita a los participantes que elaboren un plan de clase en el que incluyan de manera explícita lo relacionado al pensamiento crítico y la resolución de problemas. Posteriormente, se les pide que socialicen los resultados de su experiencia al ejecutar el plan de clase en las aulas con los grupos bajo su responsabilidad.

Como se señaló en Elizarraras (2021), la metodología curricular o de diseño instruccional considera los criterios orientadores para el diseño modular integrativo que propone Pansza (1981), a saber:

a) Integración docencia-investigación-servicio.
b) Módulos como unidades autosuficientes.
c) Análisis histórico crítico de las prácticas profesionales.
d) Objetos de transformación.
e) Relación teoría-práctica.
f) Relación escuela-sociedad.
g) Fundamentación epistemológica.
h) Carácter interdisciplinario de la enseñanza.
i) Concepción del aprendizaje y de los objetivos de transformación.
j) Rol de profesores y alumnos.

Derivado de lo anterior, caracteriza el proceso de enseñanza conforme a los elementos siguientes:

  • Planifica en función de los problemas que aquejan a la sociedad en general.
  • Vincula la teoría y la práctica en un proceso dialéctico a fin de integrar el conocimiento.
  • Concibe el aprendizaje como un proceso de transformación de estructuras complejas mediante la interacción del sujeto con el objeto de conocimiento en un contexto histórico determinado.
  • Rompe con la relación de dominación y dependencia entre profesor y estudiantes.
  • Evalúa la práctica profesional e integra los contenidos desde una perspectiva interdisciplinaria.

Resultados generales del curso

Al término del curso, se les aplicó a los participantes un cuestionario final de conocimientos y habilidades relacionados con los contenidos tratados en el curso; los resultados obtenidos fueron aceptables, sólo tres profesores tuvieron la necesidad de contestar dos veces el examen para alcanzar una calificación aprobatoria.

Con base en lo expuesto, los docentes mostraron el dominio de conceptos relacionados con el pensamiento crítico con fines de transformación social, tal y como se encuentra estipulado en la Ley General de Educación (DOF, 2019).

Sus planes de clase fueron otros instrumentos en los que también se pudieron identificar cambios en su forma de hacer docencia, ya que en lugar de sólo incluir ejercicios rutinarios relacionados con algoritmos y procedimientos matemáticos convencionales, plasmaron aspectos relacionados con el razonamiento matemático, el desarrollo de habilidades matemáticas y, sobre todo, se advirtió la inclusión del pensamiento matemático crítico (Elizarraras, 2021).

También se aplicó una encuesta de satisfacción sobre el curso y las valoraciones fueron muy favorables por parte de los participantes, salvo en una pregunta en la que cuatro profesores manifestaron una aceptación favorable.

Enlace a página web del curso

El curso se encuentra alojado en el sitio de milaulas cuyo sitio depende de Moodle. La plataforma milaulas es de acceso abierto, el inconveniente que tiene es que su financiamiento es mediante los anuncios publicitarios que aparecen cuando se trabaja en la plataforma.

https://educacionmatematicacritica.milaulas.com

A modo de conclusiones

El pensamiento crítico y la resolución de problemas matemáticos deben enmarcarse en una visión sociopolítica que les permita a los estudiantes informarse, plantear alternativas y tomar decisiones para aminorar las desigualdades e injusticias sociales.

Se reitera la importancia de que mediante la formación docente en el desarrollo del pensamiento crítico y resolución de problemas se pueda incidir en el interés de un número mayor de estudiantes por dedicarse a profesiones relacionadas con las ciencias y las ingenierías; no obstante, debe prevalecer un enfoque humanista y de solidaridad.

Sin duda que esto implica que desde la educación básica se debe desarrollar el pensamiento matemático crítico de forma integral, es decir, que incluya elementos cognitivos, sociales y epistemológicos.

Si bien es cierto que se esperaban algunos inconvenientes con el curso en línea como la falta de interacción social entre el conductor del curso y los profesores participantes, se pudo subsanar en cierta medida con reuniones síncronas con la finalidad de aclarar dudas e intercambiar saberes y experiencias de enseñanza.

Referencias

  • DOF (2019). Ley General de Educación. México: Cámara de diputados.
  • Elizarraras, S. (2021). Formación de docentes de Matemáticas en el marco de la transformación social: una propuesta para el desarrollo del pensamiento matemático crítico. 7º Congreso Internacional de Investigación Educativa, desarrollado los días 11 y 12 de noviembre del 2021 Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Disponible en: https://universosur.ucf.edu.cu/?p=2474
  • SEP (2017). Planes y Programas de Estudio. Matemáticas. Educación obligatoria. México: Secretaría de Educación Pública.
  • Pansza, M. (1981). Enseñanza modular. Perfiles Educativos, 11, 30-49. Recuperado de: https://www.iisue.unam.mx/perfiles/numeros/1981/11

Descargar contribución en PDF