Acercándonos a la distancia para sistematizar la experiencia organizativa de RESCAMUR

Autora:

Ana Beatriz Peralta Córdoba

Redes sociales RESCAMUR:

https://www.instagram.com/rescamur/

https://www.facebook.com/RedSancarlenadeMujeresRurales


Compartiré a continuación algunas reflexiones y cuestionamientos sobre mi experiencia sistematizando experiencias con la Red Sancarleña de Mujeres Rurales (RESCAMUR), en Costa Rica (San Carlos, de Alajuela), práctica que propuse a esta organización como mi proyecto de graduación de la Licenciatura en Sociología. Este proceso ha estado cargado de reflexividad(1) no solo hacia las compañeras de la Red en tanto “sujetas de estudio” y protagonistas de la experiencia, sino hacia mi propia práctica y mi situación con respecto a ellas, a la organización y el planteamiento de la propuesta sistematizadora como tal. Por esta razón, traigo mis preguntas y reflexiones a este espacio de diálogo y compartires.

Sobre RESCAMUR y la Sistematización de Experiencias.

En el 2020 propongo a RESCAMUR la realización de una Sistematización de Experiencias (SE) sobre su trayectoria organizativa y sus dimensiones afectivas y productivas. La organización vio afectada su participación y financiamiento a raíz de la crisis sanitaria de ese año, lo que me motivó a plantearles este ejercicio desde la Educación Popular (EP). En este contexto, la interpretación crítica de la experiencia organizativa de las mujeres rurales desde una SE es clave para repensar su trayectoria, orientarla hacia su transformación y trabajar en su divulgación, objetivos principales del método.

Desde el 2005, mujeres rurales organizadas de San Carlos se han organizado en RESCAMUR para gestionar recursos y fuerza de trabajo sobre sistemas agroforestales, derecho humano a la alimentación, soberanía alimentaria, género y semilla, sus ejes de trabajo. Parte de sus recursos financieros son adquiridos mediante fondos concursables, alianzas con diferentes instituciones tanto públicas como privadas y cuotas mensuales de las integrantes.  Así mismo, un 10% de la producción comercializada por socia es entregado a la Red.(2)

Actualmente, trabajan en el proyecto SINTRANCAS, Sistema de Transmisión de Persona Campesina a Persona Campesina, que activaron gracias a tierra arrendada por el Instituto de Desarrollo Rural (Inder). Al ser esta una metodología de EP, observé en RESCAMUR una oportunidad para desarrollar una SE en el marco de esta corriente, como un proceso de formación que ha tomado muchas direccionalidades.

Mis aprendizajes como dinamizadora en el marco de las tecnologías libres.

A través de estos dos años de colaboración en muchas direcciones, hemos tenido el reto de vincularnos tanto a la distancia como de forma presencial. En un inicio yo sugiero el uso de llamadas de audio y video para trabajar la SE, así como la propuesta de trabajo en video y en texto que envío por correo electrónico. Fue impactante que aún en un contexto de crisis sanitaria, ellas me invitaran a su reunión mensual para exponer la propuesta, lo que me descolocó un poco porque me había acostumbrado muchísimo a la no presencialidad (más que a la virtualidad en sí).

Me inquieta un poco que nosotras no nos hayamos vinculado a través de tecnologías y aplicaciones libres, sino que principalmente han sido el güatsap y feisbuk que han funcionado como herramientas para conectarnos, lograr un relacionamiento fluido y entablar una relación de confianza entre ambas partes: gestora y protagonistas de la experiencia.(3)

En octubre del 2020 trabajamos en conjunto la organización de su Feria anual Mujer Rural y Semilla Autóctona, que decidieron llevar a cabo de forma virtual. Tanto para la Red como para mí fue un reto dialogar con una comunicadora manejando los controles para una transmisión en vivo a través de feisbuk. También, se utilizó la plataforma zum para realizar sesiones de coordinación. Desde Cartago hasta Alajuela, dos provincias de Costa Rica, logramos sincrónicamente conversar en la transmisión y darnos la palabra entre nosotras.

Para el 2021, destacó la vinculación mediante güatsap, con algunas visitas presenciales. Ese año trabajamos afiches en físico para ser trasladados a la plataforma canva en su modalidad gratuita. Para este año, durante una de las sesiones de sistematización, las protagonistas plantearon el uso del perfil de feisbuk para identificar los momentos claves de la trayectoria, una de las etapas importantes para la metodología en cuestión. Esto fue un elemento importantísimo en la dinamización del espacio por parte de las protagonistas de la experiencia. También, contamos con un grupo de güatsap en el que colocamos preguntas y documentos para guiar la sistematización a distancia.

Fortalecimiento relacional

Una potencialidad de este ejercicio de vinculación que hemos desarrollado, desde mi punto de vista como gestora externa a la organización, es el fortalecimiento relacional entre ambas partes. Desde el abordaje metodológico feminista y dialéctico que he asumido recupero que este fortalecimiento en las relaciones ha de estar siempre presente en todos los procesos de trabajo en los que se imbrican contextos de producción de conocimiento, en este caso universidad-organización comunitaria.

Este fortalecimiento ha sido posible, también a través del acercamiento con tecnologías, que aunque no libres por ahora, han sido parte clave en la alfabetización tanto de las asociadas para gestionar sus procesos como de mí misma en tanto gestora de un proceso académico. En ambas modalidades, tanto los encuentros virtuales como presenciales, destaco el uso de la conversación como un espacio formativo y participativo para poner a dialogar los diferentes saberes y articularlos.(4)

Retos actuales y por venir

El uso de las tecnologías no es una constante con todas las compañeras de RESCAMUR. Con unas converso más que con otras y siempre hay una división de tareas según las que poseen aquellas competencias para enviar y contestar correos, usar procesamiento de texto en las computadoras, hacer afiches… Incluso, gran parte de mi vinculación con ellas se trata de dar ese apoyo técnico que ahora pongo en cuestión en tanto soy una persona externa a la organización y la EP llama a construir capacidades en los territorios y comunidades para lograr la autogestión. No desvalorizo el apoyo que doy, pero sí quedo con dos preguntas sobre mi práctica que quisiera compartir:

  • ¿Cuáles son las claves para pensar el uso de tecnologías libres en un proceso de SE?
  • ¿Cómo asumir un proceso alfabetizador en tecnologías libres dentro de la SE como proceso formativo también?

Creo muy valioso compartir esta breve sistematización de la sistematización como un proceso educativo de concientización y aprendizaje para ambas partes, tanto sobre el proceso de conocimiento como sobre la vivencia personal de las asociadas y gestora, tal como un abordaje metodológico feminista implica.(5)


Fotografía 1. Materiales y proceso de escritura de los momentos importantes en la trayectoria, en fichas de papel.


Fotografía 2. Dibujando qué significa la Red para las socias, en una sesión previa a la SE.


1. Martha Patricia Castañeda Salgado, «Etnografía feminista». En Investigación feminista, epistemología, metodología y representaciones sociales, coordinado por Norma Blazquez Graf, Fátima Flores Palacios y Maribel Ríos Everardo (México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades : Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Facultad de Psicología, 2012), 217-238.

2. Comunicación personal.

3. Maribel Ríos Everardo, «Metodología de las Ciencias Sociales y perspectiva de género». En Investigación feminista, epistemología, metodología y representaciones sociales, 179-195.

4. Lisbeth Clocier, «Sistematización de experiencias. Una práctica senti-pensante para la transformación social», Educación y Ciencias Humanas, 30 (2012): 89-111. https://issuu.com/edea.unesr/docs/revista-eych-n30

5. Ríos, «Metodología».

Descargar contribución en PDF